SlideShare una empresa de Scribd logo
Señales y sistemas
Señales y sistemas
SEÑALES Y SISTEMAS
José Morón




SEÑALES Y SISTEMAS

Recomendado para ti

Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado

Este documento describe los componentes clave de una fuente de voltaje DC, incluyendo el rectificador con filtro. Explica que el rectificador convierte la señal de CA en una señal de una sola polaridad aunque con variaciones de voltaje, y que el filtro reduce estas variaciones para proporcionar una salida de voltaje DC estable. También define parámetros importantes como el voltaje de rizado, factor de rizado, regulación de carga y regulación de línea para caracterizar el desempeño de las fuentes de voltaje DC.

10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourier

1) La transformada de Fourier permite representar funciones en el dominio de la frecuencia obteniendo una expresión matemática conocida como la transformada de Fourier de la función original. 2) Extendiendo las series de Fourier, la transformada de Fourier puede aplicarse también a funciones no periódicas mediante el uso de una integral en lugar de una suma. 3) La transformada de Fourier y su inversa son herramientas matemáticas útiles para resolver problemas al transformarlos a un dominio donde pueden ser más sencillos de resolver.

Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)

Transformada de laplace (tablas)

transformada de laplace (tablas)
Universidad Rafael Urdaneta
Autoridades Rectorales

Dr. Jesús Esparza Bracho, Rector
Ing. Maulio Rodríguez, Vicerrector Académico
Ing. Salvador Conde, Secretario

Lic. Nancy Villarroel M.L.S. Directora de Biblioteca




2011© Fondo Editorial Biblioteca Universidad Rafael Urdaneta




Portada: Luz Elena Hernández

Universidad Rafael Urdaneta, Fondo Editorial Biblioteca
Vereda del Lago, Maracaibo, Venezuela.




ISBN: 978-980-7131-06-3

Deposito Legal:lfi2382011620521
CAPÍTULO UNO


                            SEÑALES Y SISTEMAS
1.1    Introducción 1

1.2    Señales y Clasificación de Señales 2

1.3    Señales Periódicas y No Periódicas 6

1.4    Señales de Potencia y de Energía 8

1.5    Transformaciones de la Variable Independiente 12

1.6    Escalamiento en el Tiempo 16

1.7    Señales Pares e Impares 18

1.8    Señales de Tiempo Continuo Básicas 21

       1.8.1   Señales Exponenciales Complejas     21
       1.8.2   Señales Exponenciales Complejas Generales 26
       1.8.3   La Función Escalón Unitario 27
       1.8.4   La Función Impulso Unitario 27

1.9    Señales de Tiempo Discreto Básicas 33

       1.9.1   Secuencias Exponenciales Complejas Generales 33
       1.9.2   Secuencias Exponenciales Reales 33
       1.9.3   Señales Sinusoidales 34
       1.9.4   Señales Exponenciales Complejas Generales 34
       1.9.5   Periodicidad de las Exponenciales Complejas 35
       1.9.6   Periodicidad de la Exponencial Compleja 36
       1.9.7   La Secuencia Escalón Unitario 38
       1.9.8   La Secuencia Impulso Unitario 38

1.10   Sistemas y Clasificación de Sistemas 39

       1.10.1 Sistemas en Tiempo Continuo y en Tiempo Discreto 40
       1.10.2 Sistemas Con y Sin Memoria 42
       1.10.3 Invertibilidad y Sistemas Inversos 43
ii


        1.10.4   Sistemas Causales 44
        1.10.5   Sistemas Estables 46
        1.10.6   Invariabilidad en el Tiempo 47
        1.10.7   Sistemas Lineales 49

1.11    Interconexión de Sistemas 51

        Problemas 53



CAPÍTULO DOS


       SISTEMAS LINEALES E INVARIANTES EN EL
                      TIEMPO

2.1     Introducción 61

2.2    Sistemas LIT en Tiempo Discreto 62

       2.2.1     La Representación de Señales de Tiempo Discreto Mediante Impulsos Unitarios 62

2.3    Sistemas LIT Discretos: la Suma de Convolución 63

        2.3.1    Propiedades de la Suma de Convolución 73
        2.3.2    Respuesta al Escalón 77

2.4    Sistemas de Tiempo Continuo: la Integral de Convolución 77

       2.4.1     Propiedades de la Integral de Convolución 78
       2.4.2     Evaluación de la Integral de Convolución 79
       2.4.3     Respuesta al Escalón 83

2.5    Propiedades de los Sistemas LIT 84

       2.5.1     Sistemas LIT Con y Sin Memoria 84
       2.5.2     Causalidad 85
       2.5.3     Estabilidad 87
       2.5.4     Invertibilidad 89

2.6    Funciones Propias de Sistemas LIT de Tiempo Continuo 90
iii


2.7   Funciones Propias de Sistemas LIT de Tiempo Discreto 91

2.8   Sistemas Descritos por Ecuaciones Diferenciales 92

      2.8.1    Ecuaciones Diferenciales Lineales con Coeficientes Constantes 93
      2.8.2    Linealidad 94
      2.8.3    Causalidad 95
      2.8.4    Invariabilidad en el Tiempo 95
      2.8.5    Respuesta al Impulso 96

2.9   Sistemas Descritos por Ecuaciones en Diferencias 101

      2.9.1    Solución Homogénea de la Ecuación en Diferencias 104
      2.9.2    La Solución Particular 106
      2.9.3    Determinación de la Respuesta al Impulso 109

2.10 Simulación de Sistemas 112

      2.10.1   Componentes Básicas: Sistemas de Tiempo Continuo 112
      2.10.2   Diagramas de Simulación: Sistemas de Tiempo Continuo 114
      2.10.3   Componentes Básicas: Sistemas de Tiempo Discreto 116

2.11 Representación Mediante Variables de Estado: Tiempo Continuo 120

      2.11.1   Definiciones 121
      2.11.2   Solución General de la Ecuación de Estado 122
      2.11.3   Solución de la Ecuación de Estado Mediante Integración 125
      2.11.4   Método de los Valores y Vectores Característicos 127
      2.11.5   Solución Mediante Diagonalización de Matrices 135
      2.11.6   Solución por Reducción a la Forma Canónica de Jordan 138

      Problemas 147




CAPÍTULO TRES


               ANÁLISIS DE FOURIER (TIEMPO CONTINUO)
Introducción 161

3.1   Respuesta de Sistemas LIT a Exponenciales Complejas 163

Recomendado para ti

Ejercicios Resueltos de Circuitos RC
Ejercicios Resueltos de Circuitos RCEjercicios Resueltos de Circuitos RC
Ejercicios Resueltos de Circuitos RC

This document contains examples of solved circuit problems involving RC circuits. It includes calculations of current, charge, voltage, power, and time constants for various RC circuits. The document provides the questions, circuit diagrams, equations used and step-by-step working to arrive at the solutions.

resistenciascircuitoscondensadores
Solución ejercicios 9 12
Solución ejercicios 9 12Solución ejercicios 9 12
Solución ejercicios 9 12

Este documento presenta 12 ejercicios relacionados con el muestreo y reconstrucción de señales. Los ejercicios cubren temas como la frecuencia de Nyquist, frecuencia de muestreo, aliasing y cuantificación de señales. Se proveen soluciones detalladas a cada ejercicio que involucran cálculos matemáticos para determinar frecuencias clave y representaciones gráficas de señales muestreadas.

Senoides y fasores presentacion ppt
Senoides  y fasores presentacion pptSenoides  y fasores presentacion ppt
Senoides y fasores presentacion ppt

El documento describe conceptos básicos sobre funciones senoidales, incluyendo: 1) La función de tensión senoidal v(t) = Vm sen(ωt), donde Vm es la amplitud y ω es la frecuencia angular. 2) Gráficas de funciones senoidales y código en Matlab para graficarlas. 3) Retraso y adelanto de señales, representadas por un ángulo de fase θ. El documento también explica la conversión entre funciones seno y coseno, y provee

fasoressenoideelectronica
iv




3.2   Representación de Señales Usando Series de Fourier 164

      3.2.1 Señales Periódicas y Combinaciones Lineales de Exponenciales Complejas 164
      3.2.2 Series de Fourier 167
      3.2.3. Condiciones para la Convergencia de las Series de Fourier 175

3.3   Propiedades de las Series de Fourier 181

      3.3.1   Efectos de la Simetría 181
      3.3.2   Linealidad 182
      3.3.3   Diferenciación 183
      3.3.4   Teorema de la Potencia de Parseval 184
      3.3.5   Integración en el Tiempo 185
      3.3.6   Manipulación de Señales 186


3.4   Transformadas de Fourier y Espectros Continuos 187

      3.4.1 La Transformada de Fourier 187
      3.4.2 Convergencia de las Transformadas de Fourier 191
      3.4.3 Ejemplos de Transformadas de Fourier en Tiempo Continuo 193

3.5   La Transformada de Señales Periódicas 196

      3.5.1 Los Coeficientes de la Serie de Fourier como Muestras de la Transformada 197
      3.5.2 La Transformada de Fourier de Señales Periódicas 199

3.6   Propiedades Adicionales de la Transformada de Fourier 201

      3.6.1   Retardo en el Tiempo y Cambio de Escala 202
      3.6.2   Diferenciación en el Dominio del Tiempo 104
      3.6.3   Integración en el Dominio del Tiempo 205
      3.6.4   Dualidad 205
      3.6.5   La Relación de Parseval 207

3.7   La Propiedad de Convolución 208

      3.7.1 Las Funciones Escalón y Signo 211


3.8   Modulación 213

3.9   Generación de Otros Pares de Transformadas 215
v




3.10 Densidad Espectral de Potencia 217

       Problemas 222




CAPÍTULO CUATRO


                 ANÁLISIS DE FOURIER (TIEMPO DISCRETO)
4.1    Introducción 237

4.2    Señales Periódicas 237

4.3    Serie de Fourier Discreta 238

       4.3.1 Secuencias Periódicas 238
       4.3.2 Representación en Serie de Fourier Discreta 239
       4.3.3 Convergencia de la Serie de Fourier Discreta 243

4.4    PROPIEDADES DE LA SERIE DE FOURIER DISCRETA 243

       4.4.1   Periodicidad de los Coeficientes de Fourier 243
       4.4.2   Dualidad 243
       4.4.3   Otras Propiedades 244
       4.4.4   Secuencias Pares e Impares 244

4.5    Teorema de Parseval 247

4.6    La Transformada de Fourier Discreta 248

      4.6.1    Transformación de la Serie de Fourier Discreta en la Transformada de Fourier 248
      4.6.2    Par de Transformadas de Fourier 250
      4.6.3    Espectros de Fourier 252
      4.6.4    Convergencia de X(Ω) 252

4.7    Propiedades de la Transformada de Fourier 253

       4.7.1 Periodicidad 253
       4.7.2 Linealidad 253
vi


      4.7.3    Desplazamiento o Corrimiento en el Tiempo 253
      4.7.4    Desplazamiento en Frecuencia 255
      4.7.5    Conjugación 256
      4.7.6    Inversión en el Tiempo 256
      4.7.7    Escalamiento en el Tiempo 256
      4.7.8    Dualidad 257
      4.7.9    Diferenciación en Frecuencia 258
      4.7.10   Diferencias 258
      4.7.11   Acumulación 260
      4.7.12   Convolución 260
      4.7.13   Multiplicación o Modulación 262
      4.7.14   Propiedades Adicionales 263
      4.7.15   Relación de Parseval 263

4.8   La Respuesta de Frecuencia de Sistemas LIT Discretos 264

      4.8.1 Sistemas LIT Caracterizados por Ecuaciones de Diferencias 265
      4.8.2 Naturaleza Periódica de la Respuesta de Frecuencia 266

4.9   Respuesta del Sistema a Muestras de Sinusoides de Tiempo Continuo 266

      4.9.1 Respuestas del Sistema 266

4.10 La Transformada de Fourier Discreta 267

      4.10.1   Definición 268
      4.10.2   Relación entre la TFD y la Serie de Fourier de Tiempo Discreto 270
      4.10.3   Relación entre la TFD y la Transformada de Fourier 270
      4.10.4   Propiedades de la TFD 271

      Problemas 276




CAPÍTULO CINCO


                LA TRANSFORMACIÓN DE LAPLACE
5.1   Introducción 281

5.2   Definición de la Transformada de Laplace 282
vii


5.3   Condiciones para la Existencia de la Transformada de Laplace 285

      5.3.1 Funciones Seccionalmente Continuas 285
      5.3.2 Región de Convergencia de la Transformada 289

5.4   Teoremas de la Derivada y de la Integral 289

      5.4.1   La Transformada de Laplace Bilateral 291
      5.4.2   La Función Impulso 291
      5.4.3   El Teorema de la Derivada 291
      5.4.4   El Teorema de la Integral 294
      5.4.5   Traslación Compleja 295

5.5   El Problema de Inversión 297

      5.5.1 Inversión de Transformadas Racionales (Fracciones Parciales) 298
      5.5.2 Inversión de Funciones Impropias 303

5.6   Los Valores Inicial y Final de f(t) a partir de F(s) 304

      5.6.1 El Teorema del Valor Inicial 304
      5.6.2 El Teorema del Valor Final 306

5.7   Teoremas Adicionales 307

      5.7.1   El Teorema de Traslación Real o de Desplazamiento 307
      5.7.2   El Teorema de Escala 309
      5.7.3   Derivadas de Transformadas 310
      5.7.4   La Transformada de una Función Periódica 311

5.8   Aplicación de la Transformada de Laplace a Ecuaciones Diferenciales Ordinarias 313

5.9   La Convolución 317

5.10 Propiedades de la Integral de Convolución 321

5.11 Ecuaciones Diferenciales e Integrales 322

5.12 Polos y Ceros de la Transformada 327

      Problemas 329

Recomendado para ti

Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuencialesDiferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales

Los sistemas combinacionales están formados por un conjunto de compuertas interconectadas  cuya salida, en un momento dado, esta únicamente en función de la entrada, en ese mismo instante. Por esto se dice que los sistemas combinacionales no cuentan con memoria En cambio los sistemas secuenciales, son capaces de tener salidas no solo en función a través de sus estados internos. Esto se debe a que los sistemas secuenciales  tienen memoria y son capaces de almacenar información a través de sus estados internos.

circuitos combinacionalescircuitos secuenciales
52983063 series-de-fourier
52983063 series-de-fourier52983063 series-de-fourier
52983063 series-de-fourier

Este documento introduce la serie de Fourier como una herramienta para representar funciones periódicas como la suma de componentes sinusoidales. Explica conceptos clave como funciones periódicas, componente de corriente directa, componente fundamental y armónicos. Además, muestra cómo calcular los coeficientes de la serie de Fourier y realiza ejemplos para ilustrar estos conceptos.

Series de fourier
Series de fourierSeries de fourier
Series de fourier

(1) El documento describe la serie de Fourier y las funciones periódicas. (2) Euler descubrió en 1744 que la función (π-t)/2 puede aproximarse mediante una serie de senos. (3) Daniel Bernoulli propuso en 1753 resolver el problema de ondas mediante la superposición de ondas senos y cosinos con nodos.

transformadas integralesseries de fourier
viii




CAPÍTULO SEIS


                              LA TRANSFORMADA Z
6.1    Introducción 333

6.2    La Transformada Z 333

      6.2.1.    Definición 334
      6.2.2.    La Región de Convergencia de la Transformada Z 335
      6.2.3.    Propiedades de la Región de Convergencia 338

6.3    Transformadas Z de Secuencias Importantes 340

       6.3.1.   Secuencia Impulso unitario δ[n] 340
       6.3.2.   Secuencia Escalón Unitario u[n] 340
       6.3.3.   Funciones Sinusoidales 340
       6.3.4.   Tabla de Transformadas Z 341

6.4    Propiedades de la Transformada Z 341

       6.4.1    Linealidad 341
       6.4.2    Desplazamiento (Corrimiento) en el Tiempo o Traslación Real 344
       6.4.3    Inversión en el Tiempo 344
                                     n
       6.4.4    Multiplicación por z 0 o Corrimiento en Frecuencia 345
       6.4.5    Multiplicación por n (o Diferenciación en el Dominio de z) 346
       6.4.6    Acumulación 347
       6.4.7    Convolución 348

6.5      La Transformada Z Inversa 349

       6.5.1.   Fórmula de Inversión 349
       6.5.2.   Uso de Tablas de Pares de Trasformadas Z 349
       6.5.3.   Expansión en Series de Potencias 349
       6.5.4.   Expansión en Fracciones Parciales 351

6.6    La Función del Sistema: Sistemas LIT de Tiempo Discreto 356

       6.6.1.   La Función del Sistema 356
       6.6.2.   Caracterización de Sistemas LIT de Tiempo Discreto 359
                Causalidad 359
ix


                Estabilidad 360
                Sistemas Causales y Estables 361
      6.6.3.    Función del Sistema para Sistemas LIT Descritos por Ecuaciones de Diferencias Lineales
                con Coeficientes Constantes. 361
      6.6.4.    Interconexión de Sistemas 364

6.7   La Transformada Z Unilateral 366

      6.7.1.    Definición 366
      6.7.2.    Propiedades Básicas 367
      6.7.3.    La Función del Sistema 367
      6.7.4.    Valores Inicial y Final 367
                Teorema del Valor Inicial 367
                Teorema del Valor Final 367

6.8   La Transformada de Laplace y la Transformada Z 370

      Pares Ordinarios de Transformadas Z 372

      Problemas 373



CAPÍTULO SIETE


                       MODULACIÓN DE AMPLITUD
7.1   Introducción 379

      7.1.1 Necesidad de la Modulación 180

7.2   Tipos de Modulación Analógica 381

7.3   Transmisión de Señales de Banda Base Analógicas 381

      7.3.1    Distorsión de la Señal en la Transmisión en la Banda Base 382
      7.3.2    Distorsión Lineal 383
      7.3.3    Compensación 384
      7.3.4    Distorsión No Lineal y Compansión 385

7.4   Esquemas de Modulación Lineales OC 386

      7.4.1 Modulación de Banda Lateral Doble (DSB) 387
x


      7.4.2   Modulación de Amplitud Ordinaria 392
      7.4.3   Índice de Modulación 393
      7.4.4   Potencia y Ancho de Banda de la Señal Transmitida 393
      7.4.5   Demodulación de Señales AM 396
      7.4.6   Modulación de Banda Lateral Única (SSB) 400
      7.4.7   Modulación de Banda Lateral Residal (VSB) 409

7.5   Conversión de Frecuencias (Mezclado) 411

7.6   Multicanalización por División de Frecuencias 413

      Problemas

      Referencias 425
CAPÍTULO UNO




                              SEÑALES Y SISTEMAS

1.1 Introducción


  Los conceptos de señales y sistemas surgen en una gran variedad de campos y las ideas y técnicas
asociadas con estos conceptos juegan un papel importante en áreas tan diversas de la ciencia y la
tecnología como las comunicaciones, la aeronáutica, sistemas de generación y distribución de energía,
diseño de circuitos, acústica, etc. En este capítulo introducimos la idea básica sobre la descripción y
representación matemática de señales y sistemas y sus clasificaciones. También se definen varias
señales básicas importantes, especialmente sobre sistemas lineales, las cuales son esenciales para
nuestros estudios posteriores.
  El análisis de un sistema lineal se facilita frecuentemente utilizando un tipo específico de señales de
excitación o una determinada representación de señales. Por esta razón, es conveniente incluir el
análisis de señales y sus propiedades en un estudio de sistemas lineales. Además del análisis nos
interesa también la síntesis de sistemas. De hecho, la síntesis o diseño de sistemas constituye la parte
creativa de la ingeniería. De aquí que para abordar el diseño de sistemas primero se debe aprender a
analizarlos. Este texto está orientado principalmente al análisis de ciertos tipos de sistemas lineales; sin
embargo, debido a que los tópicos de diseño y análisis están íntimamente relacionados, este estudio
proporciona las bases para un diseño elemental.
     El análisis de sistemas puede dividirse en tres aspectos:
1.     El desarrollo de un modelo matemático apropiado para el problema físico bajo consideración. Esta
       parte del análisis se dedica a la obtención de “ecuaciones dinámicas”, condiciones iniciales o de
       frontera, valores de parámetros, etc. En este proceso es donde el juicio, la experiencia y laa
       experimentación se combinan para lograr el desarrollo de un modelo apropiado. En esta forma,
       este primer aspecto es el más difícil de desarrollar formalmente.
2.     Después de obtener un modelo apropiado, se resuelven las ecuaciones resultantes para encontrar
       soluciones de diversas formas.
3.     Luego, la solución del modelo matemático se relaciona o interpreta en función del problema físico.
       Es conveniente que el desarrollo del modelo sea lo más exacto posible de manera que se puedan
       hacer interpretaciones y predicciones significativas concernientes al sistema físico. No obstante, se
       debe señalar que mientras más exacto sea un modelo, mayor es la dificultad para obtener una
       solución matemática y una realización física.

Recomendado para ti

Ejercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfsEjercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfs

El documento presenta varios ejercicios sobre diagramas de bloques y flujogramas para sistemas continuos. El Ejercicio 2.1 pide obtener la función de transferencia de un diagrama de bloques dado. El Ejercicio 2.2 pide obtener la función de transferencia global de un sistema mediante el movimiento de bloques. Y el Ejercicio 2.3 pide encontrar las funciones Geq y Heq de forma analítica y gráfica para un diagrama dado.

Aplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceAplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De Laplace

El documento describe los sistemas de control y la transformada de Laplace. Los sistemas de control son importantes en diversos sectores como la industria, el transporte y el hogar para lograr objetivos de manera segura y exacta. La transformada de Laplace es una herramienta matemática útil para analizar sistemas dinámicos lineales mediante la conversión de ecuaciones diferenciales en ecuaciones algebraicas.

Latches y flip flops
Latches y flip flopsLatches y flip flops
Latches y flip flops

Este documento describe diferentes tipos de circuitos secuenciales como latches y flip-flops. Explica que los latches almacenan información de forma asíncrona mientras que los flip-flops lo hacen de forma síncrona disparados por flancos de un reloj. Describe los diferentes tipos de latches como SR, S-R y D, así como los tipos de flip-flops como SR, JK y D, indicando su funcionamiento y aplicaciones.

2


1.2 Señales y Clasificación de Señales


  Los términos señales y sistemas, en la forma en que se usan generalmente, tienen diferentes
significados. En consecuencia, cualquier intento para dar una definición general precisa, o una
definición en el contexto de la ingeniería no sería muy productivo. Normalmente el significado de estos
términos se extrae del contenido del texto. Una señal es una función de una variedad de parámetros,
uno de los cuales es usualmente el tiempo, que representa una cantidad o variable física, y típicamente
contiene información o datos sobre la conducta o naturaleza de un fenómeno. Las señales pueden
describir una variedad muy amplia de fenómenos físicos. Aunque las señales pueden representarse en
muchas formas, en todos los casos, la información en una señal está contenida en un patrón que varía
en alguna manera. Por ejemplo, el mecanismo vocal humano produce sonidos creando fluctuaciones en
la presión acústica. Diferentes sonidos, usando un micrófono para convertir la presión acústica en una
señal eléctrica, corresponden a diferentes patrones en las variaciones de la presión acústica; el sistema
vocal humano produce sonidos inteligibles, generando secuencias particulares de estos patrones. Otros
ejemplos son una imagen monocromática; en este caso es importante el patrón de variaciones en el
brillo y los diferentes matices existentes entre los colores blanco y negro.
  Matemáticamente, una señal se puede representar como una función de una o más variables
independientes. Por ejemplo, una señal de audio puede representarse mediante la presión acústica en
función del tiempo, y una imagen como una función del brillo de dos variables espaciales. En estas
notas sólo consideraremos señales que involucran una sola variable independiente. Una señal se
denotará por x(t). Por conveniencia, generalmente nos referiremos a la variable independiente como el
tiempo, aun cuando ella no represente al tiempo en operaciones específicas. Por ejemplo, las señales
que representan variaciones de cantidades físicas con la profundidad, tales como la densidad, porosidad
y resistividad eléctrica, se usan en geofísica para estudiar la estructura de la tierra. También, el
conocimiento de las variaciones en la presión del aire, la temperatura y la velocidad del viento con la
altitud son de extrema importancia en investigaciones meteorológicas.
  Has dos tipos básicos de señales: señales en tiempo continuo o señales analógicas y señales en
tiempo discreto o digitales. Una señal x(t) es una señal en tiempo continuo si la variable independiente t
es una variable continua y, por ende, estas señales están definidas para un continuo de valores de esa
variable; es decir, el valor de x(t) es especificado en todo instante t de un intervalo de tiempo dado, ya
sea mediante una expresión matemática o gráficamente por medio de una curva; en otras palabras, la
variable independiente puede tomar cualquier valor real. Si la variable independiente t es una variable
discreta, es decir, x(t) está definida en puntos del tiempo discretos, entonces x(t) es una señal en tiempo
discreto, a menudo generada por muestreo de una señal de tiempo continuo. Como una señal de tiempo
discreto está definida solamente en tiempos discretos, con frecuencia se identifica como una secuencia
de números, denotada por {xn} o x[n], donde, para nuestros propósitos, n es un entero. En la Fig. 1.1 se
ilustran una señal de tiempo continuo y una de tiempo discreto. La música proveniente de un disco
compacto es una señal analógica, pero la información almacenada en el disco compacto está en forma
digital. Ésta debe procesarse y convertirse en forma analógica antes de que pueda escucharse.
  Una señal de tiempo discreto x[n] puede representar un fenómeno para el cual la variable
independiente es inherentemente discreta. Por ejemplo, el promedio diario de los valores de cierre de la
bolsa de valores es, por su naturaleza, una señal que evoluciona en puntos discretos en el tiempo (es
decir, el cierre del día). Una señal de tiempo discreto, x[n], también puede obtenerse mediante el
muestreo de una señal de tiempo continuo x(t) para obtener los valores
3


                                      x(t                                                      x[n]
                                       )                                                        3




                                  0                  t                     –3 –2 –1 0             1 2 3   4   n
                                  (a)                                                    (b)


                            Figura 1.1. Señales de tiempo continuo y de tiempo discreto.



                                             x ( t0 ), x ( t1 ),, x ( tn ),
o en una forma abreviada como
                                             x [0], x [1],, x [ n ],
o
                                                   x0 , x1 ,, xn ,

y a los valores xn se les denomina muestras; el intervalo de tiempo entre muestras se llama el intervalo
de muestreo. Cuando estos intervalos son iguales (muestreo uniforme), entonces
                                                 xn  x [ n ]  x [ nTs ]

donde la constante Ts es el intervalo de muestreo. Un dispositivo que convierta información analógica a
forma digital mediante cuantización (redondeo) se denomina un convertidor analógico-digital.
    Una señal de tiempo discreto con muestreo uniforme puede ser especificada de dos maneras:
    1. Podemos especificar una regla para calcular el n-ésimo valor de la secuencia. Por ejemplo,
                                                             1
                                                                  
                                                                       n
                                                                           n0
                                             x [ n ]  xn   2
                                                             0
                                                                          n0
        o
                                             
                                      { xn }  , 0, 0,1, 1 , 1 ,, 
                                                          2 4
                                                                             1
                                                                             2   
                                                                                     n
                                                                                         ,   
    2. Podemos dar una lista explícita de los valores de la secuencia. Por ejemplo, la secuencia mostrada
       en la Fig. 1.1b puede escribirse como
                                        { xn }  {, 0, 0, 2,3,3, 2,1, 0, 0,}
                                                                   
        o
                                                 { xn }  {2,3,3, 2,1}
                                                                   
        Se usa la flecha para indicar el término correspondiente a n = 0. Se usará la convención de que si
        no aparece la flecha, entonces el primer término corresponde a n = 0 y todos los valores son
        iguales a cero para n < 0.
4




Ejemplo 1. Dada la señal en tiempo continuo especificada por
                                                     1 t
                                                                      1  t  1
                                           x (t )  
                                                     0
                                                                          t 1

Determine la secuencia de tiempo discreto resultante obtenida mediante muestreo uniforme de x(t) con
un intervalo de muestreo de (a) 0.25 s; (b) 0.5 s.


Solución: Es más fácil resolver este problema gráficamente. La señal x(t) se grafica en la Fig. 1.2a. Las
Figs. 1.2b y c muestran gráficos de las secuencias de las muestras resultantes obtenidas para los
intervalos de muestreo especificados.


                                    x(t)                                                  x[n) = x(n/4)
                                    1




                      –1        0             1        t                        –3 –2 –1 0 1 2 3 4        n

                                (a)                                                      (b)
                                                                 x[n) = x(n/2)




                                                  –4   –2    0         2    4        n

                                                             (c)



                                     Figura 1.2. Las señales para el Ejemplo 1.



(a) Ts = 0.25 s. De la Fig. 1.2b obtenemos
                           x [n]  {, 0, 0.25, 0.5, 0.75,1, 0.75, 0.5, 0.25, 0,}
                                                                   
(b) Ts = 0.5 s. De la Fig. 1.2c, obtenemos
                                           x [n]  {, 0, 0.5,1, 0.5, 0,}
                                                                   
Con frecuencia, se procesan señales para producir nuevas señales para diferentes propósitos. A
continuación se da un ejemplo de cómo se generan nuevas señales a partir de señales conocidas.
5


Ejemplo 2. Usando las señales de tiempo discreto x1[n] y x2[n] mostradas en la Fig. 1.3, represente
cada una de las siguientes señales mediante una gráfica y mediante una secuencia de números.
(a) y1 [ n ]  x1 [ n ]  x2 [ n ] ;              (b) y2 [ n ]  2 x1 [ n ] ;                          (c) y3 [ n ]  x1 [ n ] x2 [ n ] .


                                              x1[n]                                                                                 x2[n]
                                      3
                                      2                                                                                     2

                                                                                                                    –2 –1                       3
                                 –1 0          1        2       3       4   5   6   7      n                  –3                0    1      2       4   n




                                                                    Figura 1.3. Señales para el Ejemplo 2



Solución:
(a) y1[n] se dibuja en la Fig. 1.4a. A partir ella obtenemos
                                                  y1 [ n ]  {, 0,  2,  2,3, 4,3,  2, 0, 2, 2, 0, }
                                                    
(b) y2[n] se dibuja en la Fig. 1.4b. De ella obtenemos
                                                            y2 [ n ]  {, 0, 2, 4, 6, 0, 0, 4, 4, 0,}
                                                                                         
(c) y3[n] se dibuja en la Fig. 1.4c. De ella obtenemos
                                                                            y3 [ n ]  {, 0, 2, 4, 0,}
                                                                                                        


                                                                                           y2[n]                                                            y3[n]
                                y1[n]




                 –3 –2 –1                     3
                            0    1        2         4       5       6       n       –1 0       1        2 3     4    5   6      7           n       –1 0    1     2 3   n
                                                                                                                                7
                                (a)                                                                       (b)                                               (c)



                                                                                        Figura 1.4

Recomendado para ti

Procesamiento digital de señales con matlab
Procesamiento digital de señales con matlabProcesamiento digital de señales con matlab
Procesamiento digital de señales con matlab

Este documento describe los conceptos básicos de procesamiento digital de señales utilizando MATLAB, incluyendo la generación y gráfica de señales discretas, el submuestreo, sobremuestreo, procesamiento de audio y análisis en frecuencia mediante la transformada rápida de Fourier.

procesamiento digital de seales con matlabpdsdigital signal processing with matlab
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia

Los amplificadores operacionales (OpAmps) son amplificadores que realizan operaciones matemáticas. Fueron inventados durante la Segunda Guerra Mundial y utilizados originalmente en computadoras analógicas. Los OpAmps modernos ofrecen una forma conveniente de construir funciones de transferencia y sistemas de control mediante una alta ganancia, baja impedancia de salida e impedancia de entrada infinita.

Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior

Este documento presenta un resumen de los conceptos básicos sobre sistemas de control de primer orden, segundo orden y orden superior. Explica la respuesta transitoria y estacionaria de los sistemas, y analiza en detalle la respuesta de sistemas de primer orden, segundo orden con raíces reales, complejas y repetidas, así como sistemas de orden superior.

sistemasmatemáticasteoria del control
6


1.3 Señales Periódicas y No-Periódicas


Una señal periódica de tiempo continua x(t) tiene la propiedad de que existe un número positivo T para
el cual
                                         x  t   x  t  T  para todo t                         (1.1)


                                                        x(t)


                         ...                                                  ...

                                –T                  0                   T            t



                                                   Figura 1.5



En este caso decimos que la señal x(t) es periódica con período T. En la Fig. 1.5 se ilustra un ejemplo
de esta clase de señales. Observe que una señal periódica repite un mismo patrón durante un tiempo
múltiplo de T y continúa haciéndolo por tiempo infinito.
 De la figura se deduce que si x(t) es periódica con período T, entonces
                                               x ( t )  x ( t  mT )                              (1.2)

para todo T y cualquier entero m. Por ello, x(t) también es periódica con período 2T, 3T,  . El período
fundamental T0 es el mínimo valor de T para el cual se cumple la Ec. (1.1). Observe que esta definición
de T0 funciona excepto cuando x(t) es una constante. En este caso, el período fundamental no está
definido puesto que x(t) es periódica para cualquier selección de T (es decir, no hay un valor positivo
mínimo). La Ec. (1.2) dice simplemente que si la señal se desplaza un número entero de períodos hacia
la derecha o hacia la izquierda no cambia la forma de la onda. La frecuencia fundamental (cíclica) f0 es
el recíproco del período fundamental, f0 = 1/T0, y se mide en hertz (ciclos por segundo). La frecuencia
fundamental en radianes por segundo es 0 = 2f0 = 2/T0. Finalmente, a una señal que no exhiba
periodicidad se le referirá como una señal no periódica o aperiódica.
 Ejemplos conocidos de señales periódicas son las señales sinusoidales; como ejemplo está la señal
                                           x ( t )  A sen ( 0 t  )
donde
 A = amplitud.
 ω0 = frecuencia angular (rad/s).
  = ángulo de fase inicial con respecto al origen del tiempo (rad).
Observe que
                       sen[ 0 ( t  T )  ]  sen ( 0 t    0 T )  sen ( 0 t  )
7


si
                                                               2
                               0 T  m 2  o T  m                  , m un entero positivo
                                                               0
Así que el período fundamental T0 de x(t) está dado por
                                                                    2
                                                             T0 
                                                                    0


Ejemplo 3. Sean x1(t) y x2(t) dos señales periódicas con períodos fundamentales T1 y T2,
respectivamente. ¿Cuáles son las condiciones para que la suma z(t) = x1(t) + x2(t) sea periódica y cuál
es el período fundamental de z(t)?


Solución: Puesto que x1(t) y x2(t) son periódicas con períodos fundamentales T1 y T2, respectivamente,
se tiene que
                             x1 ( t )  x1 ( t  T1 )  x1 ( t  mT1 ) , m un entero positivo

                             x2 ( t )  x2 ( t  T2 )  x2 ( t  nT2 ) , n un entero positivo

Entonces,
                                           z ( t )  x1 ( t  mT1 )  x2 ( t  nT2 )

     Para que z(t) sea periódica con período T, se necesita que
                      z ( t )  z  t  T   x1 ( t  T )  x2 ( t  T )  x1 ( t  mT1 )  x2 ( t  nT2 )

y entonces se debe cumplir que
                                                        mT1  nT2  T                                         (1.3)

o
                                               T1       n
                                                            número racional                                 (1.4)
                                               T2       m
En otras palabras, la suma de dos señales periódicas es periódica solamente si la relación entre sus
periodos respectivos es un número racional. El período fundamental es entonces el mínimo común
múltiplo de T1 y T2, y está dado por la Ec. (1.3) si los enteros m y n son primos relativos. Si la relación
T1/T2 es un número irracional, entonces las señales x1(t) y x2(t) no tienen un período común y z(t) no
puede ser periódica.


  Las señales periódicas de tiempo discreto se definen en forma similar. Específicamente, una señal de
tiempo discreto x[n] es periódica con período N, si existe un entero positivo N para el cual
                                             x  n  x  n  N  para toda n                                 (1.5)
8


En la Fig. 1.6 se ilustra un ejemplo de este tipo de señal.


                                                                         x[n]



                                ...                                                                             ...

                                                                                                                      n



                                   Figura 1.6. Una señal de tiempo discreto periódica.


  El período fundamental N0 de x[n] es el menor entero positivo N para el cual se cumple la Ec. (1.5).
cualquier secuencia (señal de tiempo discreto) que no sea periódica se conoce como una secuencia no-
periódica (o aperiódica).

1.4 Señales de Potencia y de Energía


En muchas aplicaciones, no en todas, las señales que consideraremos están directamente relacionadas
con cantidades físicas que representan potencia y energía. Por ejemplo, si v(t) e i(t) son,
respectivamente, el voltaje y la corriente en un resistor de resistencia R, entonces la potencia
instantánea p(t) viene dada por
                                                                             1
                                             p (t )  v (t ) i (t )                 v2 ( t )  R i 2 ( t )                      (1.6)
                                                                             R
  La energía total disipada en el intervalo de tiempo t1  t  t2 está dada por
                                        t2                 t2                               t2
                                                               1
                                         p ( t ) dt                                      
                                                                     v ( t ) dt  R i 2 ( t ) dt
                                                                         2
                                                                                                                                (1.7)
                                                           
                                        t1
                                                               R                           t1
                                                           t1


y la potencia promedio en ese intervalo es
                                   t2                               t1                                     t1
                            1                             1             1                          1
                                    p ( t ) dt                             v ( t ) dt                    Ri
                                                                                 2                                2
                                                                                                                     ( t ) dt   (1.8)
                         t2  t1   t1
                                                       t2  t1 
                                                                        R                       t2  t1   t2
                                                                t2


  En una forma similar, la potencia disipada por fricción es p ( t )  b v 2 ( t ) , donde v(t) es la velocidad, y
podemos definir la energía y la potencia promedio en un intervalo de tiempo dado en la misma forma
que en las Ecs. (1.7) y (1.8).
  Se acostumbra usar una terminología parecida para cualquier señal, ya sea de tiempo continuo x(t) o
de tiempo discreto x[n], normalizando la energía y la potencia promedio de una señal arbitraria (en el
caso de señales eléctricas, esto se hace tomando un valor de R = 1 ). Adicionalmente, con frecuencia
9


será conveniente considerar señales de valores complejos. En este caso, la energía total normalizada en
el intervalo t1  t  t2 se define como
                                                      t2


                                                              x t 
                                                                            2
                                                                                dt                             (1.9)
                                                      t1

La potencia promedio normalizada se obtiene dividiendo la Ec. (1.9) por la longitud o duración t2  t1
del intervalo. En la misma forma, la energía total normalizada para una señal de tiempo discreto x[n]
en el intervalo n1  n  n2, se define como
                                                          n2

                                                       x[n]
                                                                                2
                                                                                                              (1.10)
                                                      n  n1

y al dividir la Ec. (1.10) por el número de puntos en el intervalo, ( n 2  n1  1) , se obtiene la potencia
promedio en ese intervalo.
  Adicionalmente, en muchos sistemas nos interesa examinar la potencia y la energía de señales en un
intervalo de tiempo infinito. En estos casos, definimos la energía total normalizada E como los
límites de las Ecs. (1.9) y (1.10) conforme el intervalo de tiempo aumenta indefinidamente. Para
tiempo continuo, tenemos
                                                 T                                   

                                    E  lím             x ( t ) dt                
                                                                    2                                 2
                                                                                             x ( t ) dt       (1.11)
                                          T 
                                                 T                                  
y en tiempo discreto,
                                                      N                                  
                                    E  lím                                       
                                                                            2                             2
                                                               x[n]                              x[n]         (1.12)
                                          N 
                                                 n  N                              n 


     De la misma forma se puede definir la potencia promedio normalizada en un intervalo infinito como
                                                                        T
                                                                1
                                          P  lím                      
                                                                                             2
                                                                                x ( t ) dt                    (1.13)
                                                  T          2T   T

para tiempo continuo y
                                                                                N


                                                           2 N 1 
                                                                1
                                        P  lím
                                                                                                  2
                                                                                         x[n]                 (1.14)
                                             N 
                                                                            n  N
para tiempo discreto.
  Con base en las definiciones dadas por las Ecs. (1.11) a (1.14), se pueden definir tres clases
importantes de señales:
1.     Se dice que x[t] o x[n] es una señal de energía si y sólo si 0 < E <  (energía finita). Una señal de
       este tipo debe tener una potencia promedio igual a cero, ya que, en el caso de tiempo continuo, por
       ejemplo, de la Ec. (1.13) vemos que
                                                                        E
                                                 P  lím                           0
                                                               T      2T

Recomendado para ti

Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,

Este documento describe diferentes tipos de flip-flops digitales, incluyendo J-K, D, RS, T. Explica sus tablas de verdad y características de funcionamiento, como cómo cambian sus estados de salida en respuesta a las entradas y pulsos de reloj. También muestra diagramas de implementaciones comunes usando compuertas lógicas como NAND y XOR.

#ingeneria #flipflop #flipflopd #flipflopt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt

Se desarrolla la sugerencia de como diseñar la polarización del transistor en la modalidad divisor de voltaje

Señales sistemas moron
Señales sistemas moronSeñales sistemas moron
Señales sistemas moron

Este documento presenta un capítulo sobre señales y sistemas. Introduce conceptos clave como señales periódicas y no periódicas, señales de potencia y energía, transformaciones de la variable independiente, señales pares e impares, y señales básicas de tiempo continuo y discreto. También define sistemas y clasificaciones de sistemas, incluyendo sistemas de tiempo continuo y discreto, sistemas con y sin memoria, sistemas causales, estables e invariantes en el tiempo. Finalmente, discute la intercone

10


2.     Se dice que una señal x(t) o x[n] es una señal de potencia si y sólo si 0 < P <  (potencia promedio
       finita). Entonces, si P > 0, por necesidad E  . Esto tiene sentido, ya que si se tiene una
       energía promedio por unidad de tiempo diferente de cero (es decir, potencia promedio diferente de
       cero), entonces integrando o sumando en un intervalo de tiempo infinito produce una cantidad de
       energía infinita.
3.     Las señales que no satisfacen ninguna de las dos propiedades anteriores se conocen, por supuesto,
       como señales que no son ni de energía ni de potencia.
  Se deben señalar las propiedades que contemplan una energía nula. Es claro que si x(t) = 0, la energía
E es cero, pero lo contrario no es estrictamente cierto. Sólo es posible decir que si E = 0, entonces
x(t) es igual a cero “casi en todas partes”. Desde un punto de vista puramente matemático, la propiedad
E = 0 no define una sola señal sino una clase de señales equivalentes. En estas notas no consideramos
este punto de vista, y todos los elementos de esta clase de señales equivalentes son considerados como
una sola señal. Por lo tanto, una señal de energía nula es también considerada como una señal igual a
cero.


Ejemplo 4. Si x(t) es una señal periódica con período fundamental T0, entonces la integral en la Ec.
(1.13) tiene el mismo valor para cualquier intervalo de longitud T0. Tomando el límite en una forma tal
que 2T sea un múltiplo entero del período, es decir, 2T = mT0, entonces la energía total en un intervalo
de longitud 2T es m veces la energía en un período. Como consecuencia, la potencia promedio es

                                              1  T0
                                                                            1     T0

                                    P  lím                          dt       
                                                                    2                               2
                                                 m x (t )                                  x (t )       dt
                                              0 0
                                         m mT
                                                                           T0
                                                                                      0


     Observe que una señal periódica es de potencia si su contenido de energía por período es finito.


EJEMPLO 5. Considere las señales en la Fig. 1.7. Se quiere clasificar cada señal calculando la energía
y la potencia en cada caso.


                                 x1(t)
                         A                                                     x2(t)
                                     A exp( t )
                                                                               A

                                                                                                  T0
                             0                         t                   0               t1                t




                                          Figura 1.7. Señales de energía y de potencia.



Solución: La señal en la Fig. 1.7a es aperiódica y su energía total es
11


                                                           
                                                                                                   A2
                                                           
                                               E  A exp( 2 t ) dt 
                                                                     2

                                                               0
                                                                                                   2

la cual es finita. La potencia promedio es
                                           1          2T
                                                                                            A2
                                 P  lím 
                                     T   2 T
                                          
                                                           
                                                           0
                                                                   A2 exp( 2 t ) dt   lím
                                                                                      T  2 T
                                                                                     
                                                                                                0


En consecuencia, la señal en la Fig. 1.7a es una señal de energía con una energía igual a A2/2 y
potencia promedio cero.
  La señal en la Fig. 1.7b es periódica con período T0. Su potencia promedio es

                                                               1 2             2 A2 
                                       T0                              t1 
                                   1
                            P                                                
                                                           dt   A dt  A2 dt               
                                                       2
                                            x2 ( t )
                                 T0                            T0  0             T0
                                       0                                 t1   
Así que x2(t) es una señal de potencia con energía infinita y potencia promedio igual a 2 A2  T0 .


Ejemplo 6. Considere las dos señales aperiódicas mostradas en la Fig. 1.8. Estas dos señales son
ejemplos de señales de energía.


                              x1(t)                                                                x2(t)
                                 A                                                                     A
                                                                                                           A exp  a t   

                      /    0         /2      t                                                  0                          t
                       2
                             (a)                                                                 (b)



                                        Figura 1.8. Ejemplos de señales de energía.



  La función pulso rectangular rect(t/) mostrada en la Fig. 1.8a está estrictamente limitada en el
tiempo, ya que x1(t) es igual a cero para t fuera de la duración del pulso. La otra señal está
asintóticamente limitada en el sentido de que x(t)  0 conforme t  . En cualquiera de los casos, la
potencia promedio es igual a cero. La energía para la señal x1(t) es
                                                           T                          2

                                        E1  lím           x            ( t ) dt          A2 dt  A2 
                                                                    2
                                                                    1
                                                T 
                                                       T                              2

y para x2(t) es
12


                                  T
                                                                          A2                           A2
                     E1  lím     A       exp( 2 a t ) dt  lím              [1  exp( 2 aT ) ] 
                                       2
                           T                                     T    a                            a
                                  T

Puesto que E1 y E2 son finitas, las señales x1(t) y x2(t) son señales de energía.


  Aquí se debe señalar que la energía como la define la Ec. (1.11) o la Ec. (1.12) no indica la energía
real de la señal a que la energía de la señal depende no sólo de la señal sino también de la carga. La
interpretamos como la energía normalizada disipada en un resistor de 1 ohmio si a éste se le aplicase
un voltaje x(t) o si por el pasase una corriente x(t). Observaciones similares aplican a la potencia de la
señal definida en la Ec. (1.13) o en la Ec. (1.14). Por lo planteado, las ecuaciones para la energía o la
potencia no tienen las dimensiones correctas. Las unidades dependen de la naturaleza de la señal. Por
ejemplo, si x(t) es una señal de voltaje, entonces su energía E tiene unidades de V2s (voltios al
cuadrado-segundos) y su potencia P tiene unidades de V2 (voltios al cuadrado)


1.5   Transformaciones de la Variable Independiente

En muchas ocasiones es importante considerar analítica y gráficamente señales relacionadas por una
modificación de la variable independiente, mediante operaciones tales como desplazamiento o
corrimiento e inversión. Por ejemplo, como se ilustra en la Fig. 1.9, la señal x[n] se obtiene a partir de
la señal x[n] por una reflexión o inversión en n = 0 (es decir, una inversión de la señal).


                                            x[n]                                    x[–n]




                                                          n                                     n
                                           (a)                                     (b)


                                           Figura 1.9. Inversión en tiempo discreto.


  De igual forma, como se muestra en la Fig. 1.10, x(t) se obtiene a partir de la señal x(t) por reflexión
en t = 0. Entonces, si x(t) representa una señal de audio en un grabador de cinta, la señal x(t) es la
misma grabación reproducida en reversa.
  Esta operación se conoce como reflexión y es equivalente a “doblar” la señal (rotación de 180º) en
torno a la línea t  0 o simplemente a intercambiar el “pasado” y el “futuro” de la señal de tiempo.
Observe que cualquier cosa que suceda en la Fig. 1.10(a) en el instante t también ocurre en la Fig.
1.10(b) en el instante t. Como esta operación significa intercambiar el “pasado” y el “futuro”, es obvio
que ningún sistema físico puede ejecutarla.
13


                                           x(t)                                                       x(–t)




                                       0               t0               t               –t0       0                         t

                                       (a)                                                        (b)


                                        Figura 1.10. Inversión en tiempo continuo.


  Otra operación es la de desplazamiento. La señal x(t  t0 ) representa una versión desplazada de x(t),
Fig. 1.11. El desplazamiento en el tiempo es t0, donde t0 es un número real. Si t0 > 0, entonces la señal
es retrasada en t 0 unidades de tiempo. Físicamente, t0 no puede tomar valores negativos, pero desde un
punto de vista analítico, x(t  t0), t0 < 0, representa una réplica adelantada de la señal x(t). Las señales
que están relacionadas en esta forma (t0 > 0) surgen en aplicaciones tales como el radar, sonar, sistemas
de comunicación y procesamiento de señales sísmicas. Un sistema cuya señal de salida es idéntica a la
de su entrada pero retrasada por una constante se denomina una unidad de retardo. Por otra parte, si la
señal de salida es idéntica a la de entrada pero avanzada por una constante, el sistema se denomina un
predictor. Sin embargo, un sistema que prediga (adivine) es físicamente imposible de construir.


                                      x(t)                                      x(t – t0)




                       –t1        0               t1        t               0           t0 – t1   t0          t0 + t1   t

                                 (a)                                                              (b)


                             Figura 1.11. Desplazamiento de una señal de tiempo continuo.




Ejemplo 7. Considere la señal x(t) mostrada en la Fig. 1.12. Se desea graficar x(t  2) y x(t + 3).


                                                                       x(t)
                                                                  1



                                                                –1 0 1          2 3           t


                                                                      Figura 1.12


Solución: Es fácil verificar que

Recomendado para ti

Ecs diferenciales dg-zill
Ecs diferenciales dg-zillEcs diferenciales dg-zill
Ecs diferenciales dg-zill

Este documento provee un resumen de los cambios realizados para la sexta edición del libro "Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado". Los principales cambios incluyen un mayor énfasis en las ecuaciones diferenciales como modelos matemáticos, la adición de cinco nuevas aplicaciones de modelado, y un mayor énfasis en las ecuaciones diferenciales no lineales y los sistemas de ecuaciones diferenciales. Adicionalmente, se realizaron cambios en cada capítulo para actualizar el contenido y mejorar la presentación de los concept

Led´s
Led´sLed´s
Led´s

Este documento presenta una tesis para obtener el título de Ingeniero en Electrónica. El trabajo se enfoca en el diseño y construcción de un sistema de alimentación para LEDs de potencia utilizando un convertidor Flyback. El documento incluye una introducción sobre la historia y necesidad de sistemas de iluminación eficientes, un marco teórico sobre LEDs y convertidores Flyback, el diseño del sistema propuesto, la implementación práctica y resultados experimentales. El autor concluye que el sistema propuesto cumple con los objetivos planteados

Apuntes fourier
Apuntes fourierApuntes fourier
Apuntes fourier

Este documento presenta una introducción histórica a la Transformada de Fourier. Explica que Fourier desarrolló este método matemático para descomponer funciones en componentes sinusoidales. Aunque inicialmente hubo resistencia a su trabajo, posteriormente se generalizó y aplicó a diversos campos. La Transformada de Fourier permite simplificar problemas complejos transformándolos a otro dominio donde son más sencillos de resolver.

14


                                                t 1  1  t  0
                                                1      0t 2
                                               
                                      x (t )  
                                                t 3 2  t  3
                                                0
                                                       otros valores de t

 Para realizar la operación de desplazamiento, se reemplaza t por t  2 en la expresión para x(t):
                                             ( t  2)  1     1  t  2  0
                                                              0t2 2
                                                  1
                               x ( t  2)  
                                              ( t  2)  3 2  t  2  3
                                            
                                                  0        otros valores de t
o, equivalentemente,
                                               t 1         1 t  2
                                                            2t 4
                                                   1
                                 x ( t  2)  
                                               t 3        4t 5
                                              
                                                   0        otros valores de t


                             x(t–2)                                               x(t+3)

                         1                                                    1



                             0 1 2 3 4 5          t               –4 –3 –2 –1 0      t
                                       (a)                                  (b)


                                                  Figura 1.13


La señal x(t) se grafica en la Fig. 1.13a y puede describirse como la función x(t) desplazada dos
unidades hacia la derecha. En la misma forma se puede demostrar que
                                                   t4    4  t  3
                                                    1     3  t  1
                                                   
                                      x ( t  3)  
                                                    t    1  t  0
                                                    0 otros valores de t
                                                   
Esta última señal se grafica en la Fig. 1.13b y representa una versión de x(t) desplazada tres unidades
hacia la izquierda.
15


Ejemplo 8. Se desea dibujar x(t) y x(3  t) si x(t) es como se muestra en la Fig. 1.14.

                                                              x(t)
                                                          1


                                                    –1        0      1           2       t


                                                              Figura 1.14


Solución: La señal x(t) se puede escribir como

                                                     t 1           1  t  0
                                                    
                                           x (t )   1               0t 2
                                                     0
                                                                    otros valores de t

Reemplazando ahora t por t, se obtiene
                                 t 1        1   t  0         t 1 0  t  1
                                                                 
                    x ( t )   1             0  t  2         1      2  t  0
                                0             otros valores de t  0 otros valores de t
                                                                 
La señal x(t) se muestra en la Fig. 1.15a.


                                   x(–t)                                     x(3–t)
                               1                                         1



                          –2   –1          0    1     t                      0       1       2      3   4   t
                                    (a)                                                          (b)


                                                              Figura 1.15


En la misma forma se puede demostrar que
                                                        4t                 3t  4
                                                       
                                          x (3  t )   1                1 t  3
                                                        0
                                                                         otros valores de t

y x(3  t) es como se muestra en la Fig. 1.15b.
  La figura es primero reflejada y luego trasladada. Este resultado se obtiene escribiendo la operación
completa como
16



                                                  x (3  t )  x    t  3 

Observe que si primero desplazamos la señal y luego reflejamos la señal desplazada, se obtiene como
resultado la señal x(t  3) (Fig. 1.16).
   De lo anterior se deduce que las operaciones de inversión y desplazamiento no son conmutativas. No
obstante, una señal puede ser invertida y retardada simultáneamente. Las operaciones son equivalentes
a reemplazar t o n por –t + t0 o  n  n0 . Para ver esto, consideramos una señal de tiempo continuo x(t)
que se desea invertir y trasladar por t0 unidades de tiempo. Para producir la señal invertida
reemplazamos t por –t en x(t), lo que resulta en x(–t). La señal invertida x(–t) es entonces retrasada por
t0 unidades para obtener x[  ( t  t0 )]  x (  t  t0 ) , como se afirmó.

                                                                              x(–t–3)
                                                                              1



                                              –5 –4 –3 –2 –1              0       t



                                                            Figura 1.16


1.6 Escalamiento en el Tiempo

La operación de compresión o expansión en el tiempo se conoce como escalamiento en el tiempo.
Considere, por ejemplo, las señales x(t), x(3t) y x(t/2), mostradas en la Fig. 1.17. Como se puede ver,
x(3t) puede describirse como x(t) comprimida por un factor de 3. En forma similar, x(t/2) puede
describirse como expandida por un factor de 2. Se dice que ambas funciones, x(3t) y x(t/2), son
versiones de x(t) escaladas en el tiempo.
  En general, si la variable independiente es escalada por un parámetro , entonces x(t) es una versión
comprimida de x(t) si   1 y es una versión expandida de x(t) si   1 . Si consideramos a x(t) como
si fuese la señal de salida de un grabador de video, por ejemplo, entonces x(3t) se obtiene cuando la
grabación se reproduce a tres veces la velocidad con la cual fue grabada, y x(t/2) se obtiene cuando la
grabación se reproduce a la mitad de esa velocidad. También se puede decir, por ejemplo, que lo que le
pase a x(t) en el instante t, también le sucederá a x(t/2) en el instante t/2.

                         x(t)                       x(3t)                                   x(t/2)
                 A                                  A                                   A




         –1          0          1 t       – 1/3       1/3        t   –2                     0        2   t


                                  Figura 1.17. Ejemplos de escalamiento en el tiempo.
17


Ejemplo 9. Se desea graficar la señal x(3t  6), donde x(t) es la señal del Ejemplo 7. Usando la
definición de x(t) dada en el Ejemplo 7, obtenemos
                                                           5
                                                 3t  5    3
                                                              t 2
                                                
                                                 1        2t 8 3
                                   x (3t  6)  
                                                  3t  9 8  t  3
                                                           3
                                                
                                                 0        otros valores de t

La señal x(3t  6) se grafica en la Fig. 1.18 y puede considerarse como x(t) comprimida por un factor
de 3 (o escalada en el tiempo por un factor de 1/3) y luego desplazada dos unidades hacia la derecha;
observe que si x(t) es desplazada primero y luego escalada por una factor de 1/3, hubiésemos obtenido
una señal diferente; en consecuencia, las operaciones de desplazamiento y de escalamiento en el tiempo
no son conmutativas. El resultado obtenido se puede justificar escribiendo la operación en la forma
siguiente:
                                                x (3t  6)  x (3( t  2))
la cual indica que se ejecuta primero la operación de escalamiento y después la de desplazamiento.


                                               x(t)
                                       1



                                           0          1     5/3 2   8/3 3    t


                                                          Figura 1.18




Ejemplo 10. El tiempo que le toma a una señal para alcanzar 90% de su valor final, T90, es una
característica muy importante. Determine T90 para las señales siguientes: (a) x(t); (b) x(2t); x(t/2),
donde x ( t )  1  e t .


Solución
(a) El valor final de x(t) es igual a 1. Para hallar el tiempo requerido por la función para alcanzar el
    valor de 0.90, tenemos que resolver la ecuación
                                                      0.90  1  e T90
la cual produce T90 = 2.3.
(b) Para la señal x(2t) tenemos que resolver
                                                      0.90  1  e2 T90

Recomendado para ti

Apuntesfourier 130211143331-phpapp01
Apuntesfourier 130211143331-phpapp01Apuntesfourier 130211143331-phpapp01
Apuntesfourier 130211143331-phpapp01

Este documento presenta una introducción histórica al análisis de Fourier. Comienza describiendo cómo las transformaciones matemáticas se han utilizado para simplificar problemas complejos. Luego discute los orígenes de la transformada de Fourier, desde los trabajos de Euler sobre vibraciones de cuerdas hasta la presentación de Fourier de su método para resolver ecuaciones de transferencia de calor. A pesar de la oposición inicial, la transformada de Fourier se ha generalizado y aplicado a muchos campos.

Ecuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdf
Ecuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdfEcuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdf
Ecuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdf

Este documento presenta un libro de texto sobre ecuaciones diferenciales aplicadas. El libro contiene nueve capítulos que cubren temas como ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y de orden superior, ecuaciones lineales, series, funciones ortogonales, y sistemas de ecuaciones diferenciales. El libro también aplica estas ecuaciones a diversas áreas como mecánica, circuitos eléctricos, química, biología y economía.

ecuaciones diferenciales
Fisica matematica
Fisica matematicaFisica matematica
Fisica matematica

1. Instalación de equipos (soldadura autógena, MIG, TIG y eléctrica) 2. Maquinado de pieza. 3. Mantenimiento de equipos industriales (compresores, turbinas, centrifugas, reductores, etc.) 4. Balanceo de equipos de alta velocidad de rotación.

18


       la cual produce T90 = 1.15.
(c) La señal x(t/2) tiene un T90 dado por
                                             0.90  1  e T90   2


    la cual resulta en T90 = 4.6.
    Estos resultados eran de esperarse. En la parte (b) comprimimos la señal por un factor de 2, y en la
    parte (c) la expandimos por el mismo factor.


  En conclusión, para cualquier señal general x(t), la transformación (múltiple) de la variable
independiente en la forma t   puede realizarse de la manera siguiente:

                                       x ( t   )  x (  ( t    )
donde se supone que  y  son números reales. Las operaciones deben ejecutarse en el orden siguiente:
1. Escale por . Si  es negativo, refleje también con respecto al eje real.
2. Desplace hacia la derecha por  si  y  son de signos diferentes y hacia la derecha si tienen el
   mismo signo.
El orden de las operaciones es importante. Observe que las operaciones de reflexión y escalamiento en
el tiempo son conmutativas, mientras que las de desplazamiento y reflexión o las de desplazamiento y
escalamiento, como ya se mencionó, no lo son. Observe también que no definimos la operación de
escalamiento en el tiempo para una señal de tiempo discreto (¿por qué?).

1.7 Señales Pares e Impares

  Adicionalmente a su uso en la representación de fenómenos físicos (como en el ejemplo del
grabador), la reflexión es extremadamente útil para examinar las propiedades de simetría que pueda
poseer una señal. Una señal x(t) o x[n] se conoce como una señal par si es idéntica a su reflexión
respecto del origen, es decir, si
                                              x ( t )  x (t )
                                                                                                  (1.15)
                                              x[  n]  x[ n]
lo que equivale a decir que una señal par, x(t) o x[n], es invariante bajo la operación de reflexión (o
inversión) en el tiempo..
Una señal se denomina impar si
                                             x ( t )   x (t )
                                                                                                  (1.16)
                                             x[  n]   x[ n]
Observe que una señal impar debe ser necesariamente igual a cero en el origen. En la Fig. 1.19 se
muestran ejemplos de una señal par y una impar.
19



                                        x(t)                                            x[n]




                                    0                     t                         0          n




                              Figura 1.19. Ejemplos de una función par y una impar.


Un hecho importante es que cualquier señal, que no sea par ni impar, puede ser expresada como una
suma de dos señales, una de las cuales es la parte par y la otra la parte impar. Para ver esto, considere la
señal
                                                   1
                                        x p ( t )  [ x ( t )  x (  t )]
                                                   2
la cual se conoce como la parte par de x(t). En forma similar, la parte impar de x(t) está dada por
                                                          1
                                                xi ( t )  [ x ( t )  x (  t )]
                                                          2
Es muy sencillo comprobar que, efectivamente, la parte par es par y que la parte impar es impar, y que
x(t) es la suma de las dos. Para el caso de tiempo discreto se cumplen definiciones completamente
análogas. En resumen, tenemos las siguientes identidades:
                                                  x ( t )  x p ( t )  xi ( t )
                                                                                                     (1.17)
                                                  x [ n ]  x p [ n ]  xi [ n ]

                                                          1
                                               x p ( t )  [ x ( t )  x (  t )]
                                                          2                                          (1.18)
                                                          1
                                               xp [ n ]  [ x[ n ]  x[  n ]
                                                          2
                                                         1
                                               xi ( t )  [ x ( t )  x (  t )]
                                                         2                                           (1.19)
                                                         1
                                               xi [ n ]  { x [ n ]  x [  n ]}
                                                         2
Observe que la suma de dos señales pares es par y de dos señales impares es impar, y también que el
producto de dos señales pares o dos impares es una señal par y que el producto de una señal par y una
señal impar es una señal impar; también se puede demostrar que la derivada de cualquier función par es
impar, y la derivada de una función par es impar (la demostración de todo lo anterior se deja como un
ejercicio).
20


Ejemplo 11. Considere la señal x(t) definida por
                                                                    1, t  0
                                                          x (t )  
                                                                    0, t  0
Las partes par e impar de esta señal, conocida como la función escalón, están dadas por
                                                      1
                                      xp (t )   para todo t, excepto en t = 0
                                               2
                                             1
                                             2, t 0
                                            
                                 xi ( t )  
                                             1, t 0
                                             2
                                            
El único problema aquí radica en el valor de las funciones en x = 0. Si definimos x (0)  1 2 , entonces
                                                 1
                                       x p (0)     y xi (0)  0
                                                 2
Las señales xp(t) y xi(t) se grafican en la Fig. 1.20.


                                          xp(t)                                               xi(t)
                                1/2
                                                                                        1/2


                                      0                      t                            0               t
                                                                                              –1/2




                     Figura 1.20. Descomposición de la función escalón en sus partes par e impar.



Ejemplo 12. Considere la señal
                                                            A exp ( t ), t  0
                                                  x (t )  
                                                                0,         t0
La parte par de x(t) está dada por
                                        1 A exp ( t )
                                       2                              t 0       1
                             xp (t )   1                                           A exp   t    
                                        2 A exp ( t )
                                                                      t0        2
y la parte impar por
                                                              1 exp ( t ), t  0
                                                             
                                                  xi ( t )   2 1
                                                              2 exp ( t ). t  0
                                                             
  Las señales xp(t) y xi(t) se muestran en la Fig. 1.21.
21



                                         xp(t                                            xi(t)
                                ½A        )                                                ½A



                                     0                         t                         0       t


                                                                                         –½ A


                                                            Figura 1.21


Ejemplo 13. Determine las componentes par e impar de x ( t )  e jt .
Solución: La parte par es
                                                x p ( t )  1  e jt  e jt   cos t
                                                            2

y la parte impar es
                                                xi ( t )  1  e jt  e jt   j sen t
                                                           2




1.8 Señales en Tiempo Continuo Básicas


En esta sección se introducen varias señales de tiempo continuo de particular importancia. Estas
señales no sólo ocurren frecuentemente en la naturaleza, sino que ellas también sirven como bloques
básicos para la construcción de otras señales. En éste y en los capítulos subsiguientes encontraremos
que al construir señales de esta forma se podrán examinar y comprender más profundamente las
propiedades de señales y sistemas.


1.8.1   Señales Exponenciales Complejas


La señal exponencial compleja de tiempo continuo es de la forma
                                                           x ( t )  Aest                            (1.20)
donde A y s son, en general, números complejos. Dependiendo del valor de estos parámetros, la
exponencial compleja puede tomar varias características diferentes. En el análisis a continuación, para
simplificar, se tomará A = 1.
 Si s se restringe a ser puramente imaginaria, s = j0 por ejemplo, se obtiene la señal
                                            x ( t )  e j0 t  cos 0 t  j sen 0 t                (1.21)
Usando ahora la identidad de Euler, esta señal puede ser definida como
                                            x ( t )  e j0 t  cos 0 t  j sen 0 t                (1.22)

Recomendado para ti

Cd 1104
Cd 1104Cd 1104
Cd 1104

Este documento presenta el desarrollo de un sistema de simulación de antenas inteligentes como proyecto de titulación para obtener el título de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones. El documento contiene cinco capítulos que cubren conceptos básicos de propagación y antenas, tecnología de antenas inteligentes, diseño del programa de simulación, implementación del sistema y pruebas y resultados. El autor es Eddy Fernando Recalde Rodas y el director del proyecto es el Ing. Mario Cevallos.

PROBABILIDAD_Y_ESTADISTICA_BASICA_PARA_INGENIEROS-ESPOL.pdf
PROBABILIDAD_Y_ESTADISTICA_BASICA_PARA_INGENIEROS-ESPOL.pdfPROBABILIDAD_Y_ESTADISTICA_BASICA_PARA_INGENIEROS-ESPOL.pdf
PROBABILIDAD_Y_ESTADISTICA_BASICA_PARA_INGENIEROS-ESPOL.pdf

Este documento presenta un curso básico de probabilidad y estadística para ingenieros. Incluye capítulos sobre estadística descriptiva, teoría de probabilidad, variables aleatorias discretas y continuas, distribuciones de probabilidad comunes, muestreo estadístico e inferencia estadística. El objetivo es proporcionar las herramientas básicas de probabilidad y estadística necesarias para el análisis de datos e investigación en ingeniería.

ANALISIS NUMERICO_nodrm.pdf
ANALISIS NUMERICO_nodrm.pdfANALISIS NUMERICO_nodrm.pdf
ANALISIS NUMERICO_nodrm.pdf

Este documento presenta un libro de análisis numérico. Contiene un prefacio y ocho capítulos que cubren temas como cálculo computacional, solución de ecuaciones, interpolación y ajuste de curvas, derivación e integración numérica, y solución de ecuaciones diferenciales ordinarias. El libro es escrito por tres autores y revisado técnicamente por un cuarto, y publicado por McGraw-Hill para uso en universidades mexicanas.

22


O sea que x(t) es una señal compleja cuyas partes real e imaginaria son cos 0 t y sen 0 t ,
respectivamente. Una propiedad importante de la señal exponencial compleja es su periodicidad. Para
comprobar esto, recuerde de la Sec. 1.3 que una función x(t) será periódica con período T si
                                                x (t )  x (t  T )
o, para la función exponencial
                                                e j0 t  e j0 ( t T )                          (1.23)
Puesto que
                                            e j0 ( t T )  e j0 t e j0T
se concluye que para tener periodicidad, se debe cumplir que
                                              e j0T  1
Si 0 = 0, entonces x(t) = 1, la cual es periódica para cualquier valor de T. Si 0  0 , entonces el
período fundamental T0 de x(t) es
                                                             2
                                                     T0                                          (1.24)
                                                             0

Así que las señales e j0 t y e j0 t tienen el mismo período fundamental. Observe también que x(t) es
periódica para cualquier valor de 0.
 Una señal íntimamente relacionada con la señal exponencial compleja periódica es la sinusoidal
                                          x ( t )  A cos (  0 t  )                            (1.25)

ilustrada en la Fig. 1.22 y ya estudiada en la Sección 1.3.


                                                 x(t                  2
                                                  )            T0 
                                            A                          
                                    A  cos 

                                                 0                            t




                                                     Figura 1.22



  Las señales sinusoidales y las exponenciales complejas también se usan para describir las
características de muchos procesos físicos – en particular, sistemas físicos en los cuales se conserva la
energía. Por ejemplo, la respuesta natural de una red constituida solamente por inductores y capacitores
o el movimiento armónico simple de un sistema mecánico consistente de una masa conectada por un
resorte a un soporte estacionario. Las variaciones de la presión acústica correspondientes a un solo tono
musical también son sinusoidales.
23


  Como ya se vio, si se usa la relación de Euler, la exponencial compleja en la Ec. (1.21) puede
escribirse en términos de señales sinusoidales con el mismo período fundamental, es decir,
                                              e j0 t  cos  0 t  j sen  0 t                                (1.26)

En forma similar, la señal sinusoidal en la Ec. (1.26) puede escribirse en función de exponenciales
complejas periódicas con el mismo período fundamental:
                                                 A                A      
                            A cos(  0 t   )   e j  e j0 t   e j  e j0 t                         (1.27)
                                                 2                2      
Observe que las dos exponenciales en la Ec. (1.28) tienen amplitudes complejas. Alternativamente, una
sinusoide puede expresarse en función de una señal exponencial compleja como

                                                                        
                                      A cos(  0 t   )  A Re e j ( 0 t  )                               (1.28)

donde A es real y “Re” se lee “la parte real de”. También se usará la notación “Im” para denotar “la
parte imaginaria de”. Entonces

                                                                        
                                      A sen (  0 t   )  A Im e j ( 0 t  )                              (1.29)

  De la Ec. (1.25) vemos que el período fundamental T0 de una señal sinusoidal o de una señal
exponencial periódica (ambas funciones de tiempo continuo) es inversamente proporcional a 0 , a la
cual llamaremos la frecuencia fundamental (rad/s). De la Fig. 1.23 vemos gráficamente lo que esto
significa. Si disminuimos la magnitud de 0, el ritmo de oscilación se hace más lento y, por tanto, el
período aumenta. Ocurren efectos exactamente opuestos si se aumenta la magnitud de 0. Considere
ahora el caso cuando 0 = 0. Como ya se mencionó, aquí x(t) representa una constante y, por ello, es
periódica con período T para cualquier valor positivo de T, lo que significa que el período de una señal
constante no está definido. Por otra parte, no hay ambigüedad al definir la frecuencia fundamental de
una constante como igual a cero; es decir, la tasa de oscilación de una constante es igual a cero (período
infinito).


                          x1 (t )  cos 1t                          x2 (t )  cos 2 t



                                                    t                                                  t


                                (a)                                               (b)
                                      x3 (t )  cos 3t



                                                                                            t
                                                                                                1 > 2 > 3
                                                          (c)                                   T1 < T2 < T3



                                                        Figura 1.23
24




  Las señales periódicas – y en particular, la señal exponencial compleja en la Ec. (1.21) y la señal
sinusoidal en la Ec. (1.26) – proporcionan ejemplos importantes de señales con energía total infinita
pero potencia promedio finita. Por ejemplo, considere la exponencial periódica de la Ec. (1.21) y
suponga que calculamos la energía total y la potencia promedio en un período:
                                                T0                     T0


                                                e                     
                                                      j0 t 2
                                   Eperíodo                    dt  (1) dt  T0                  (1.30)
                                                0                          0

                                                           1
                                           Pperíodo            Eperíodo  1                      (1.31)
                                                          T0

  Puesto que hay un número infinito de períodos conforme t varía de  a +, la energía total
integrada para todo el tiempo es infinita. Sin embargo, cada período de la señal es idéntico a los demás.
Como la potencia promedio de la señal por período es igual a 1, promediando en periodos múltiples
producirá un promedio igual a 1; es decir,
                                                            T
                                                      1
                                                            
                                                                               2
                                      P  lím                   e j0 t           dt  1         (1.32)
                                              T    2T    T




Ejemplo 14. Algunas veces es deseable expresar la suma de dos exponenciales complejas como el
producto de una sola exponencial compleja. Por ejemplo, suponga que se quiere graficar la magnitud
de la señal
                                                x (t )  e j 2 t  e j 3t
  Para hacer esto, primero extraemos un factor común del lado derecho de la ecuación, tomando como
frecuencia de ese factor el promedio de las dos frecuencias de las exponenciales en la suma, y se
obtiene
                                       x ( t )  e j 2.5 t ( e j 0.5 t  e j 0.5 t )
la cual, por la relación de Euler, se puede escribir como
                                           x ( t )  2 e j 2.5 t cos 0.5t
y de aquí se obtiene directamente la expresión para la magnitud de x(t):
                                              x ( t )  2 cos 0.5t

  Así que x ( t ) es lo que se conoce comúnmente como una sinusoide rectificada de onda completa,
como se muestra en la Fig. 1.24.
25


                                                           x(t)
                                                      2
                                      ...                            ...
                                                     0  2           t


                                                    Figura 1.24



  Para la señal compleja definida en la Ec. (1.20), si A es real y s =  (también real), entonces la
expresión para la señal se reduce a
                                                    x ( t )  Aet                               (1.33)

vale decir, x(t) es una función exponencial real. Si  > 0, entonces x(t) es una exponencial creciente,
una forma usada en la descripción de muchos procesos físicos diferentes, incluyendo las reacciones en
cadena en explosiones atómicas y en reacciones químicas complejas. Si  < 0, entonces x(t) es una
exponencial decreciente, la cual también se usa para describir fenómenos tales como el proceso de
decaimiento radiactivo y las respuestas de redes eléctricas formadas por resistores-capacitores (RC) o
resistores-inductores (RL). Observe también que para  = 0, x(t) es una constante. En la Fig. 1.25 se
ilustran curvas típicas para  > 0 y  < 0.

                                       x(t)                                x(t)




                                              >0                          A      < 0
                                  A


                                                t                                         t


                                                    Figura 1.25


  Las exponenciales complejas jugarán un papel importante en mucho de nuestro tratamiento sobre
señales y sistemas, principalmente porque sirven como bloques sumamente útiles en la construcción de
otras señales. Con frecuencia hallaremos de utilidad el considerar conjuntos de exponenciales
complejas relacionadas armónicamente – es decir, conjuntos de exponenciales periódicas con un
período común T0. Específicamente, ya vimos que una condición necesaria para que la exponencial
compleja e jt sea periódica con período T0 es que
                                                      e jT0  1
lo que implica que T0 debe ser un múltiplo de 2, es decir,
                                      T0  2 k ,        k  0,  1,  2,                      (1.34)

Entonces, si definimos la frecuencia fundamental

Recomendado para ti

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA BASICA PARA INGENIEROS.pdf
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA BASICA PARA INGENIEROS.pdfPROBABILIDAD Y ESTADISTICA BASICA PARA INGENIEROS.pdf
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA BASICA PARA INGENIEROS.pdf

Este documento presenta un resumen de los temas centrales de probabilidad y estadística básica para ingenieros. Incluye capítulos sobre estadística descriptiva, teoría de probabilidad, variables aleatorias discretas y continuas, distribuciones de probabilidad, muestreo estadístico e inferencia estadística. El documento proporciona definiciones, fórmulas y ejemplos para cada tema, y también incluye ejercicios resueltos para reforzar los conceptos.

Un MANUAL para profundizar en la MECATRÓNICA.pdf
Un MANUAL para profundizar en la MECATRÓNICA.pdfUn MANUAL para profundizar en la MECATRÓNICA.pdf
Un MANUAL para profundizar en la MECATRÓNICA.pdf

Este documento trata sobre sistemas de control electrónico en ingeniería mecánica y eléctrica. Introduce el concepto de mecatrónica, el cual involucra la integración coordinada de ingeniería mecánica, electrónica y control inteligente por computadora en el diseño y manufactura de productos y procesos. Como resultado, los productos mecatrónicos tienen funciones mecánicas que son reemplazadas por funciones electrónicas, lo que permite mayor flexibilidad, rediseño y reprogramación sencilla, así como la

Probabilidad y estadistica_basica
Probabilidad y estadistica_basicaProbabilidad y estadistica_basica
Probabilidad y estadistica_basica

Este documento presenta un resumen de los temas de probabilidad y estadística básica para ingenieros. Incluye conceptos como estadística descriptiva, teoría de probabilidad, variables aleatorias discretas y continuas, distribuciones de probabilidad, estadística inferencial y regresión lineal. El objetivo es proporcionar las herramientas estadísticas y probabilísticas fundamentales para el análisis de datos en ingeniería.

26


                                                                2
                                                          0                                         (1.35)
                                                                T0

vemos que, para satisfacer la Ec. (1.34),  debe ser un múltiplo entero de 0. Es decir, un conjunto de
exponenciales complejas relacionadas armónicamente es un conjunto de exponenciales periódicas con
frecuencias fundamentales que son múltiplos de una sola frecuencia positiva 0:
                                   k ( t )  e jk0 t ,       k  0,  1,  2,                      (1.36)

Para k = 0, k ( t ) es una constante, mientras que para cualquier otro valor de k, k ( t ) es periódica con
frecuencia fundamental k 0 y período fundamental

                                                    T0              2
                                                                                                     (1.37)
                                                     k          k 0

el k-ésimo armónico k ( t ) todavía es periódico con período T0, a medida que recorre k de sus
períodos fundamentales durante cualquier intervalo de duración T0.

1.8.2   Señales Exponenciales Complejas Generales


El caso más general de una señal exponencial compleja puede expresarse e interpretarse en función de
los casos examinados hasta ahora: la exponencial real y la exponencial compleja periódica.
Específicamente, considere una señal exponencial compleja Aest , donde A se expresa en forma polar y
s en forma rectangular; es decir,
                                                      A  A e j
y
                                                      s    j
Entonces,
                                   Aest  A e j e(  j ) t  A et e j ( t  )                   (1.38)

Usando la identidad de Euler, se puede expandir esta relación para obtener
                            Aest  A et cos (  t   )  j A et sen (  t   )                    (1.39)

Así que para  = 0, las partes real e imaginaria de una exponencial compleja son señales sinusoidales.
Para  > 0, ellas corresponden a señales sinusoidales multiplicadas por una exponencial real creciente
y, para  < 0, corresponden a señales sinusoidales multiplicadas por una exponencial real decreciente.
Ambos casos se ilustran en la Fig. 1.26. Las líneas punteadas representan las funciones  A et . De la
Ec. (1.39) vemos que A et es la magnitud de la exponencial compleja. Así que las líneas de puntos
se comportan como una envolvente para las curvas oscilatorias en la figura, donde los picos de las
oscilaciones justo tocan estas curvas y, de esta manera, la envolvente proporciona una forma
conveniente de visualizar la tendencia general en la amplitud de la oscilación.
27




                                                        >0              <0

                                                                t                              t




                     Figura 1.26. Señales sinusoidales multiplicadas por señales exponenciales.


  Las señales sinusoidales multiplicadas por exponenciales decrecientes comúnmente se conocen como
sinusoides amortiguadas. Ejemplos de ellas se encuentran en la respuesta de redes eléctricas
compuestas de resistores-inductores-capacitores (RLC) y en sistemas mecánicos que contienen fuerzas
de amortiguamiento y de restauración (el amortiguamiento de los automóviles, por ejemplo). Estos
sistemas poseen mecanismos que disipan energía (resistores, fricción, etc.).


1.8.3   La Función Escalón Unitario


 La función escalón unitario u(t) se define como
                                                                1           t 0
                                                       u (t )                                    (1.40)
                                                                0           t 0

y se muestra en la Fig. 1.27a. Observe que es discontinua en t = 0 y que el valor en t = 0 no está
definido. En la misma forma se define la función escalón unitario desplazado u(t  t0):
                                                                  1 t  t0
                                                  u ( t  t0 )                                   (1.41)
                                                                  0 t  t0
y la cual se muestra en la Fig. 1.27b.

                                          u(t)                               u(t – t0)
                                  1                                  1


                                      0                     t            0        t0           t
                                                 (a)                                     (b)


                                          Figura 2.27. La función escalón unitario.


1.8.4   La Función Impulso Unitario

En aplicaciones de modelado prácticas, con frecuencia encontramos discontinuidades en una señal x(t)
de tiempo continuo. Una señal así no posee derivadas finitas en sus discontinuidades. No obstante, por
28


razones conceptuales y operacionales, es deseable incluir la derivada de la señal x(t) en nuestras
consideraciones; por lo tanto, introducimos el concepto de la función impulso unitario. Esta función,
también conocida como la función delta de Dirac, se denota por  ( t ) y se representa gráficamente
mediante una flecha vertical, como en la Fig. 1.28.


                                                          (t)




                                                  0               t


                                                  Figura 1.28


Tradicionalmente, (t) se define como el límite de una función convencional seleccionada
adecuadamente y la cual tiene un área unitaria en un intervalo de tiempo infinitesimal, como la función
ilustrada en la Fig. 1.29.
  En un sentido matemático estricto, la función impulso es un concepto bastante sofisticado. Sin
embargo, para las aplicaciones de interés es suficiente comprender sus propiedades formales y
aplicarlas correctamente. En lo que se expone a continuación se presentan estas propiedades,
recalcando no el rigor sino la facilidad operacional. En las aplicaciones prácticas de algunos modelos,
con frecuencia encontramos discontinuidades abruptas en una señal f(t) (como la de la Fig. 1.29). Esta
señal no posee derivadas finitas en esas discontinuidades. No obstante, muchas veces es deseable
incluir las derivadas de la señal en nuestras consideraciones. Es aquí donde tiene su aplicación el
concepto de la función impulso unitario. Antes de enunciar algunas de las propiedades de la función
impulso considere la función dada por
                                                  
                                                   0,            t0
                                                  
                                                                           1
                                       xn ( t )   n ,           0t 
                                                                           n
                                                                      1
                                                   0,            t
                                                                      n
Para n =1, 2 y 3, los pulsos x1(t), x2(t) y x3(t) se muestran en la Fig. 1.29(b). Conforme n aumenta, la
anchura del pulso disminuye y la altura aumenta. Como consecuencia, el área del pulso para toda n es
igual a la unidad:
                                       
                                                                            1
                                       
                                       0
                                           xn ( t ) dt  1,            
                                                                            n

En el límite, conforme n → ∞, para un número  positivo, tenemos que
                                                      


                                              n     
                                              lím xn ( t ) dt  1
                                                      0
29


                                        f(t)                                          xn(t)
                                                                              4




                                                                              2

                                                                              1


                                                            t                                     t
                                                                                  0     ¼ ½   1
                                  
                                  (a)                                         (b)



                       Figura 1.29. Funciones modelos para obtener una función impulso.


lo que nos da una forma de definir la función impulso unitario como
                                                     ( t )  lím xn ( t )
                                                                n 


  La función impulso (t), también conocida como función delta de Dirac, tiene las siguientes
propiedades:
   1. Es una señal de área unitaria con valor cero en todas partes excepto en el origen:
                                                 0, t  0
                                        (t )                                                       (1.42)
                                                 no está definida en t  0
                                                      


                                                        ( t ) dt  1
                                                      
                                                                                                      (1.43)

       Pero una función ordinaria que es igual a cero en todas partes excepto en el origen debe tener
       una integral de valor cero (en el sentido de la integral de Riemann). Así que (t) no puede ser
       una función ordinaria y matemáticamente se define por
                                               


                                                 ( t )  ( t ) dt   (0)
                                               
                                                                                                      (1.44)


       donde (t) es una función continua en el origen. Esta propiedad se conoce como la propiedad
       de selección o de filtrado de la función impulso unitario.
         Una definición alterna de (t) está dada por

                             b                        (0), ab  0
                                                    
                               ( t )  ( t ) dt   0,      ab  0
                                                     no definida, a  0 o b  0
                                                                                                      (1.45)
                                                    
                             a

Recomendado para ti

Matemáticas aplicadas a la ingeniería Petrolera
Matemáticas aplicadas a la ingeniería PetroleraMatemáticas aplicadas a la ingeniería Petrolera
Matemáticas aplicadas a la ingeniería Petrolera

Libro que contiene algunos modelos y explicaciones matemáticas utilizados en la industria petrolera Jetzabeth Ramírez Sabag

ingenieríapetroleramatemáticas
Wankat, p ingenieria de procesos de separacion 2ed
Wankat, p   ingenieria de  procesos de separacion 2edWankat, p   ingenieria de  procesos de separacion 2ed
Wankat, p ingenieria de procesos de separacion 2ed

El documento presenta un capítulo de un libro sobre ingeniería de procesos de separación. El capítulo introduce el tema de la destilación instantánea y describe métodos para resolver problemas de separación binaria y de varios componentes usando equilibrios de vapor-líquido y balances de masa y energía. Incluye ejemplos numéricos y apéndices sobre simulación por computadora.

Analisis numerico-basico-un-enfoque-algoritmico-con-el-soporte-de-matlab-luis...
Analisis numerico-basico-un-enfoque-algoritmico-con-el-soporte-de-matlab-luis...Analisis numerico-basico-un-enfoque-algoritmico-con-el-soporte-de-matlab-luis...
Analisis numerico-basico-un-enfoque-algoritmico-con-el-soporte-de-matlab-luis...

Este documento presenta un resumen de los principales temas de análisis numérico básico, incluyendo métodos numéricos para resolver ecuaciones no lineales, sistemas de ecuaciones lineales y no lineales, interpolación, integración numérica, diferenciación numérica y ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales. Explica los conceptos teóricos y desarrolla algoritmos para cada método, con énfasis en su implementación en MATLAB para resolver problemas numéricos de manera efectiva.

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Analisis numerico basico
Analisis numerico basicoAnalisis numerico basico
Analisis numerico basico

Este documento presenta un resumen de los principales temas de análisis numérico básico, incluyendo métodos numéricos para resolver ecuaciones no lineales, sistemas de ecuaciones lineales y no lineales, interpolación, integración numérica, diferenciación numérica y ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales. Explica los conceptos teóricos y desarrolla algoritmos para cada método, con ejemplos resueltos usando MATLAB. El documento busca proveer una introducción al análisis numérico con un

Analisis numerico basico con Matlab
Analisis numerico basico con MatlabAnalisis numerico basico con Matlab
Analisis numerico basico con Matlab

Este documento presenta un resumen de los principales temas de análisis numérico básico, incluyendo métodos numéricos para resolver ecuaciones no lineales, sistemas de ecuaciones lineales y no lineales, interpolación, integración numérica, diferenciación numérica y ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales. Explica los conceptos teóricos y desarrolla algoritmos para cada método, con énfasis en su implementación en MATLAB para resolver problemas numéricos de manera efectiva.

Elementos_Finitos.pdf
Elementos_Finitos.pdfElementos_Finitos.pdf
Elementos_Finitos.pdf

Este documento presenta una introducción al método de los elementos finitos. Explica la diferencia entre sistemas discretos y continuos, y cómo el método de elementos finitos permite aproximar sistemas continuos mediante la discretización del dominio en subdominios finitos. También describe las funciones de interpolación utilizadas y los criterios de convergencia necesarios para que la aproximación sea válida.

elementos finitos
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Elementos finitos
Elementos finitosElementos finitos
Elementos finitos

Este documento presenta una introducción al método de los elementos finitos. Explica la diferencia entre sistemas discretos y continuos, y cómo el método de elementos finitos permite aproximar sistemas continuos mediante la discretización del dominio en subdominios finitos. También describe las funciones de interpolación utilizadas y los criterios de convergencia necesarios para obtener soluciones precisas.

Bombas
BombasBombas
Bombas

El documento describe los diferentes tipos de bombas, incluyendo bombas de desplazamiento positivo como bombas de émbolo, de engranes, de diafragma y de paletas, así como bombas dinámicas o centrifugas. También discute conceptos clave como la eficiencia, cavitación, cebado y mantenimiento de bombas.

bombas de dezplazamiento positivomantenimientobombas hidraulicas
Ecuaciones difererenciales- leonidez sanchez mateo
Ecuaciones difererenciales- leonidez sanchez mateoEcuaciones difererenciales- leonidez sanchez mateo
Ecuaciones difererenciales- leonidez sanchez mateo

Este documento presenta ejercicios resueltos sobre ecuaciones diferenciales de primer y segundo orden. En la primera sección, se clasifican 16 ecuaciones diferenciales como ordinarias o parciales, lineales o no lineales, y de su orden. Luego, se resuelven varias ecuaciones diferenciales por el método de variables separables. Finalmente, se analizan funciones homogéneas y se resuelven algunas ecuaciones diferenciales mediante métodos como ecuación de Bernoulli.

ecuaciones diferenciales
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Diseño y manufactura por computadora
Diseño y manufactura por computadoraDiseño y manufactura por computadora
Diseño y manufactura por computadora

Este documento describe el diseño y manufactura asistida por computadora. Explica el flujo del procesamiento CNC, incluyendo la programación mediante códigos G y M. Describe el software CNC Simulator, el cual permite simular el maquinado sin usar una máquina real. Incluye un ejemplo de pieza, código y simulación. Concluye que este método permite entender fácilmente el uso de los equipos CNC y generar programas de forma segura.

cnc
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace

Este documento introduce la transformada de Laplace como una herramienta matemática para resolver ecuaciones diferenciales y sistemas de ecuaciones diferenciales lineales. Explica la definición formal de la transformada de Laplace, sus propiedades básicas y cómo se puede usar para resolver diferentes tipos de ecuaciones diferenciales lineales de coeficientes constantes. También incluye ejemplos de aplicaciones como la resolución de un modelo de circuito eléctrico.

transformada de laplace
Ejercicios transformada de laplace
Ejercicios transformada de laplaceEjercicios transformada de laplace
Ejercicios transformada de laplace

transformada de laplace

transformada de laplace
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Manual didactico de mathematica
Manual didactico de mathematica Manual didactico de mathematica
Manual didactico de mathematica

Este manual didáctico presenta los siguientes temas: 1) Instalación de Mathematica 5.2 y herramientas básicas como la ayuda en línea. 2) Sintaxis y notación básica en Mathematica como input, output, declaración de variables, librerías, y operaciones. 3) Conceptos de cálculo como límites, derivación, integración y sumatorias explicados con ejemplos. El manual provee instrucciones detalladas para la instalación y uso inicial de Mathematica 5.2, además de introducir

manual didactico de mathematica
Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)

Las chavetas (cuñas) se usan para unir piezas como engranes y poleas a ejes, transmitiendo movimiento. Existen diferentes tipos como longitudinales, de media luna y tangenciales, según la forma y fuerza transmitida. El diseño de las chavetas depende de factores como la distribución de esfuerzos, siendo máximos en los extremos. Pueden fallar por corte si son más profundas que anchas, o por aplastamiento si son más anchas que profundas.

chavetas (cuñas)
Series de fourier
Series de fourier Series de fourier
Series de fourier

Este documento presenta 6 problemas resueltos relacionados con series de Fourier. Cada problema involucra desarrollar una función dada en una serie de Fourier, calcular coeficientes de Fourier, y estudiar la convergencia de la serie. Los problemas cubren temas como funciones periódicas, puntos de discontinuidad, y aplicaciones de series de Fourier como demostrar identidades trigonométricas.

transformadas integralesseries de fourier
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Series de fourier
Series de fourierSeries de fourier
Series de fourier

1) Las series de Fourier surgen al representar funciones periódicas como combinaciones de senos y cosenos. 2) Permiten resolver problemas al transformar funciones periódicas en series de Fourier. 3) Dada una función periódica f(x), se puede obtener como suma de senos y cosenos con coeficientes de Fourier.

transformadas integralesseries de fourier
Protector salidas
Protector salidasProtector salidas
Protector salidas

Este documento describe un protector de salidas para parlantes de amplificadores. Explica el circuito del protector, que incluye diodos, condensadores, resistencias y relevos para proteger los parlantes de sobrecargas. También incluye instrucciones para construir versiones para amplificadores de hasta 400W y hasta 1000W, así como listas de materiales y diagramas del circuito impreso.

Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill   ecuaciones diferencialesSolucionario de dennis g zill   ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales

Este documento contiene una serie de ejercicios de ecuaciones diferenciales organizados en varias secciones. Los ejercicios van desde determinar si una ecuación diferencial es lineal o no lineal, hasta resolver ecuaciones diferenciales mediante diferentes métodos como separación de variables, sustituciones homogéneas y condiciones iniciales. El documento proporciona instrucciones sobre cómo resolver los ejercicios y dónde encontrar soluciones de referencia.

solucionario de dennis g zill ecuaciones diferen
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Formulario de integrales y derivadas
Formulario de integrales y derivadasFormulario de integrales y derivadas
Formulario de integrales y derivadas

Formulario de integrales y derivadas

formulario de integrales y derivadas
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de la Transformada de Laplace
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de la Transformada de LaplaceResolucion de ecuaciones diferenciales por medio de la Transformada de Laplace
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de la Transformada de Laplace

El documento presenta el método de la transformada de Laplace (TL) para resolver ecuaciones diferenciales (ED) ordinarias de segundo orden. El método consta de tres pasos: 1) aplicar la TL a la ED considerando las condiciones iniciales, 2) despejar la función transformada Y(s), y 3) aplicar la transformada inversa para obtener la solución y(t). Se proveen ejemplos ilustrativos para resolver ED homogéneas e inhomogéneas con coeficientes constantes y variables.

resolucion de ecuaciones diferenciales por medio d
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de seriesResolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series

Este documento introduce las series de potencias y su uso para representar funciones y resolver ecuaciones diferenciales ordinarias. Explica que una serie de potencias define una función en su intervalo de convergencia y cómo calcular dicho intervalo. También describe cómo derivar, integrar y sumar series de potencias término a término, y provee ejemplos de series de Taylor y Maclaurin comunes. Finalmente, explica cómo usar series de potencias para encontrar soluciones en puntos ordinarios de una ecuación diferencial ordinaria.

resolucion de ecuaciones diferenciales por medio d
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Trasformadas integrales
Trasformadas integralesTrasformadas integrales
Trasformadas integrales

Este documento presenta el programa de la asignatura "Transformadas Integrales" para las carreras de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica. La asignatura es obligatoria, de 8 créditos y 64 horas en el semestre 4. Cubre temas como ecuaciones diferenciales, transformadas de Laplace, series de Fourier y ecuaciones diferenciales parciales.

trasformadas integrales
Manual de mathematica
Manual de mathematicaManual de mathematica
Manual de mathematica

Este documento provee una introducción al uso de Mathematica, enfocándose en tres aspectos principales: 1) El funcionamiento básico de Mathematica, incluyendo las interfaces de cuaderno y basada en texto. 2) Los tipos básicos de cálculos que puede realizar Mathematica, como aritmética, funciones matemáticas, números complejos y cálculos con precisión arbitraria. 3) La estructura general de Mathematica y cómo usar cuadernos, paquetes, ayuda y advertencias. El documento sirve como guía para que

manual de mathematica
Mathematica transformada laplace
Mathematica transformada laplaceMathematica transformada laplace
Mathematica transformada laplace

Este documento describe la transformada de Laplace y su uso para calcular la función de transferencia de circuitos electrónicos. Explica cómo usar la transformada de Laplace directamente para pasar del dominio del tiempo al dominio de Laplace, y la transformada inversa de Laplace para hacer lo contrario. También proporciona ejemplos como calcular las transformadas de funciones como seno, coseno, exponenciales y la función escalón de Heaviside.

mathematica_transformada_laplace
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

La transformada de laplace
La transformada de laplaceLa transformada de laplace
La transformada de laplace

1. La transformada de Laplace proporciona una forma eficiente para resolver ecuaciones diferenciales ordinarias lineales con coeficientes constantes. 2. La transformada de Laplace transforma una función de la variable tiempo t a una función de la variable compleja s, eliminando la variable t. 3. Algunas propiedades importantes de la transformada de Laplace incluyen que es lineal, transforma la derivación a multiplicación por s, y no contiene información de f(t) para t menor que cero.

transformada de laplace
Taylor fourier
Taylor fourierTaylor fourier
Taylor fourier

Este documento es una pequeña novela histórica que narra el diálogo entre dos estudiantes, Luke (inglés) y Pierre (francés), sobre las series de Taylor y Fourier mientras estudian en la Universidad de Göttingen. Relata la llegada de los estudiantes, su conocimiento sobre la vida y obra de Taylor y Fourier, y cómo Luke le explica a Pierre sobre las contribuciones de Taylor más allá del teorema que lleva su nombre. Luego, Pierre comparte información sobre la vida y carrera de Fourier.

taylor fourier
Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)

Las chavetas sirven para unir piezas como engranes o poleas a un eje, transmitiendo movimiento. Existen diferentes tipos como longitudinales, de media luna o tangenciales según el par transmitido y las fuerzas involucradas. Las tensiones en las chavetas dependen de factores como su ajuste y distribución de fuerzas, siendo máximas en los extremos. Pueden fallar por corte si son más profundas que anchas, o por aplastamiento si son más anchas que profundas.

chavetas (cuñas)
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Reunión de Geoforo y Nós Propomos. (29 de junio 2024)
Reunión de Geoforo y Nós Propomos. (29 de junio 2024)Reunión de Geoforo y Nós Propomos. (29 de junio 2024)
Reunión de Geoforo y Nós Propomos. (29 de junio 2024)

El pasado día 29 de junio hemos tenido una reunión a las 17 horas España (menos Islas Canarias), en Portugal a las 16 horas, en Brasil y Argentina a las 12 horas, en Colombia y Perú a las 10 horas, en Chile a las 11 horas, en México a las 10 horas. El link de acceso a la reunión de 29 de junio era el siguiente: https://videoconf-colibri.zoom.us/j/99550455308?pwd=L2htdW5SenZIeEFoWTRRT3F5MXlhZz09 Participan más de sesenta personas, profesores universitarios, así como alumnos y alumnas de Pregrado de la Universidad de Trujillo, Perú. Los y las participantes proceden de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Portugal y España. Se han recogido datos en un excel para poder contactar, pero que no se divulga por protección de datos privados. El orden del día fue: 1.-Exposición de la evolución de las consultas e participación en Geoforo. Proyectos para desarrollar en los foros. Intervención inicial de Xosé M Souto y más tarde participación abierta de cualquier persona. Una hora 2.-Evaluación del proyecto Nós Propomos!. Congreso de Ciudad Real. Intervención de Sérgio Claudino y Mª Angeles Rodríguez. Luego turno abierto. Una hora

nosotros proponemosproyecto nosotros proponemosnos propomos
Ponencia 4 AT DIRECTIVOS Día del Logro 02 JULIO 2024.pptx
Ponencia 4 AT DIRECTIVOS Día del Logro 02 JULIO 2024.pptxPonencia 4 AT DIRECTIVOS Día del Logro 02 JULIO 2024.pptx
Ponencia 4 AT DIRECTIVOS Día del Logro 02 JULIO 2024.pptx

día del logro

día del logro
Transformando la Evaluacion con Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Transformando la Evaluacion con Inteligencia Artificial  Ccesa007.pdfTransformando la Evaluacion con Inteligencia Artificial  Ccesa007.pdf
Transformando la Evaluacion con Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf

doumento

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Productos contestados de la Octava Sesión Ordinaria de CTE y TIFC para Direct...
Productos contestados de la Octava Sesión Ordinaria de CTE y TIFC para Direct...Productos contestados de la Octava Sesión Ordinaria de CTE y TIFC para Direct...
Productos contestados de la Octava Sesión Ordinaria de CTE y TIFC para Direct...

CTE

ROMPECABEZAS DE LA DEFINICIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN 100 LETRAS. Por JAVI...
ROMPECABEZAS DE LA DEFINICIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN 100 LETRAS. Por JAVI...ROMPECABEZAS DE LA DEFINICIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN 100 LETRAS. Por JAVI...
ROMPECABEZAS DE LA DEFINICIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN 100 LETRAS. Por JAVI...

El Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA, crea y diseña el ROMPECABEZAS DE LA DEFINICIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN 100 LETRAS. Esta actividad de aprendizaje lúdico se ha diseñado para descubrir una definición de los JUEGOS OLÍMPICOS mediante el acomodamiento de piezas de un rompecabezas. La intención de esta actividad es, promover procesos lógicos y creativos, como: memoria, perspicacia, lenguaje, inferencia, viso-espacialidad, toma de decisiones, etcétera. Su enfoque didáctico es por descubrimiento y transversal, ya que integra diversas áreas, entre ellas: matemáticas (geometría), arte, lenguaje, neurociencias, etc.

04. ESTADÍSTICA (comunicación) (J.C) 3.pptx
04. ESTADÍSTICA (comunicación) (J.C) 3.pptx04. ESTADÍSTICA (comunicación) (J.C) 3.pptx
04. ESTADÍSTICA (comunicación) (J.C) 3.pptx

Este documento muestra de una manera general la definición de estadística, su clasificación, variables y funcionamientos de las; así como también las definiciones y fórmulas de sus medidas centrales principales

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

FICHA DESCRIPTIVA DEL GRUPO 3°A.........
FICHA DESCRIPTIVA DEL  GRUPO 3°A.........FICHA DESCRIPTIVA DEL  GRUPO 3°A.........
FICHA DESCRIPTIVA DEL GRUPO 3°A.........

ejemplo de una ficha de grupo por campos formativos de la NEM.

La Gatera de la Villa nº 52. Historia y patrimonio de Madrid.
La Gatera de la Villa nº 52. Historia y patrimonio de Madrid.La Gatera de la Villa nº 52. Historia y patrimonio de Madrid.
La Gatera de la Villa nº 52. Historia y patrimonio de Madrid.

Revista digital "La Gatera de la Villa". Historia y patrimonio de Madrid. Contenido: .-«Al quite». Editorial. .- «Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808». Por Pablo J. Aguilera Concepción. .- «Glosario arquitectónico (26): Portada. Iglesia parroquial de San Simón (Piñuécar)». Por Julio Real González y Cristóbal Coleto García. .- «Luz de candelas», de Ana B. Nieto. Por José Manuel López Marañón. .- «Entrevista a José Antonio López Medina». Por Ana García Aranda. .- «Romance madrileño (18)». Por Miguel González. .- «Cosas que pasan... Cuando resurge el pasado». Por Mario Sánchez Cachero. .- «El Madrid de anteayer... La Plaza de la Villa». Por Mario Sánchez Cachero. .- «Los secretos del Retiro (I). Una cabeza enterrada en el parque del Retiro en Madrid». Por José Ignacio Salvador Morán. .- «Panorama de un siglo de la radio en Madrid (I) ». Por Juan Pedro Esteve García. .- «Fotogato: Parque Lineal del Manzanares. Butarque, Villaverde Bajo». Por Cristóbal Coleto García.

3 mayo de 1808fusilamientos del 3 de mayo100 años de la radio
UT 3 LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DESDE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.pptx
UT 3 LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DESDE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.pptxUT 3 LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DESDE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.pptx
UT 3 LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DESDE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.pptx

Guia para realizar planes

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Identificación de principios y reglas generales de la comunicación escrita.pptx
Identificación de principios y reglas generales de la comunicación escrita.pptxIdentificación de principios y reglas generales de la comunicación escrita.pptx
Identificación de principios y reglas generales de la comunicación escrita.pptx

Identificación de principios y reglas generales de la comunicación escrita.pptx

Tu, Tu Hijo y la Escuela Ken Robinson Ccesa007.pdf
Tu,  Tu Hijo y la  Escuela  Ken Robinson  Ccesa007.pdfTu,  Tu Hijo y la  Escuela  Ken Robinson  Ccesa007.pdf
Tu, Tu Hijo y la Escuela Ken Robinson Ccesa007.pdf

documento

Lengua y literatura mandioca para aprend
Lengua y literatura mandioca para aprendLengua y literatura mandioca para aprend
Lengua y literatura mandioca para aprend

Lengua y literatura de la escuela

uj66h66h6h66
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2024 (Convocatoria Extraor...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2024 (Convocatoria Extraor...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2024 (Convocatoria Extraor...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2024 (Convocatoria Extraor...

Criterios de corrección y soluciones al examen de Geografía de Selectividad (EvAU) Junio de 2024 en Castilla La Mancha. Soluciones al examen. Convocatoria Ordinaria. Examen resuelto de Geografía conocer el examen de geografía de julio 2024 en: https://blogdegeografiadejuan.blogspot.com/2024/06/soluciones-examen-de-selectividad.html http://blogdegeografiadejuan.blogspot.com/

criterios de correccionsolucionario examen geografíasoluciones al exámen
Evaluacion Formativa en el Aula ECH1 Ccesa007.pdf
Evaluacion Formativa en el Aula   ECH1  Ccesa007.pdfEvaluacion Formativa en el Aula   ECH1  Ccesa007.pdf
Evaluacion Formativa en el Aula ECH1 Ccesa007.pdf

documento

ejemplos-del-servicio-cristiano-fiel (1).pptx
ejemplos-del-servicio-cristiano-fiel (1).pptxejemplos-del-servicio-cristiano-fiel (1).pptx
ejemplos-del-servicio-cristiano-fiel (1).pptx

habla sobre el ejemplo fiel del servicio al señor

servicio cristiano es algo es
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

RESUMEN Y ANALISIS DE LA OBRA ALIENACION.docx
RESUMEN Y ANALISIS DE LA OBRA ALIENACION.docxRESUMEN Y ANALISIS DE LA OBRA ALIENACION.docx
RESUMEN Y ANALISIS DE LA OBRA ALIENACION.docx

Resumen y análisis de la obra ALIENACIÓN

alienación
Tipos de información o medios que podemos encontrar en un sistema Luis_073723...
Tipos de información o medios que podemos encontrar en un sistema Luis_073723...Tipos de información o medios que podemos encontrar en un sistema Luis_073723...
Tipos de información o medios que podemos encontrar en un sistema Luis_073723...

Presentación sobre los tipos de información o medios que podemos encontrar en un sistema múltimedia.

PLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2024 URP.docx
PLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2024 URP.docxPLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2024 URP.docx
PLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2024 URP.docx

DIA DEL LOGRO I.E

publico
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Ejemplo de Programa de Clausura primaria editable.docx
Ejemplo de Programa de Clausura primaria editable.docxEjemplo de Programa de Clausura primaria editable.docx
Ejemplo de Programa de Clausura primaria editable.docx

Documento editable, incluye, presentacion, cambio de escolta, entrega de documentos, y palabras alusivas, frases y versos de acuerdo al momento de despedida, incluye tambien poemas cortos

programaeditableprimària
ESCUELA NORMAL RURAL DE JALISCO, NAYARIT
ESCUELA NORMAL RURAL DE JALISCO, NAYARITESCUELA NORMAL RURAL DE JALISCO, NAYARIT
ESCUELA NORMAL RURAL DE JALISCO, NAYARIT

Al no tener soporte documental, me vi en la necesidad de orientar mis esfuerzos, para rescatar algo de la historia de la escuela, por la vía oral. Programé reuniones regionales con maestros egresados de la escuela de diferentes generaciones, encontrándome que muchos compañeros no recordaban mucho de lo acontecido en la Normal Se realizaron reuniones de trabajo con egresados de la Normal en Los Mochis, Culiacán, Mazatlán, Tijuana y Tepic, permitiéndome recabar cierta información para el logro de nuestro objetivo, rescatar parte de la historia de nuestra querida Normal.

fecsmnormales ruralesnormalismo rural
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Recomendado para ti

Señales y sistemas
Señales y sistemas
Señales y sistemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Universidad Nacional de Loja
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
Universidad de Oriente
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
Fernando Marcos Marcos
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
Victor Hugo Cervantes Arana
 
10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourier
Alex Jjavier
 
Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)
MateoLeonidez
 
Ejercicios Resueltos de Circuitos RC
Ejercicios Resueltos de Circuitos RCEjercicios Resueltos de Circuitos RC
Ejercicios Resueltos de Circuitos RC
Hairol Lucas G.
 
Solución ejercicios 9 12
Solución ejercicios 9 12Solución ejercicios 9 12
Solución ejercicios 9 12
Universidad Tecnológica de Pereira
 
Senoides y fasores presentacion ppt
Senoides  y fasores presentacion pptSenoides  y fasores presentacion ppt
Senoides y fasores presentacion ppt
Universidad Tecnológica de Puebla
 
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuencialesDiferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Wilfred Garcia Diomeda
 
52983063 series-de-fourier
52983063 series-de-fourier52983063 series-de-fourier
52983063 series-de-fourier
Miharbi Etaraz Anem
 
Series de fourier
Series de fourierSeries de fourier
Series de fourier
MateoLeonidez
 
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfsEjercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
Edinson Michileno Segura
 
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceAplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De Laplace
KJEP
 
Latches y flip flops
Latches y flip flopsLatches y flip flops
Latches y flip flops
Jimmy Osores
 
Procesamiento digital de señales con matlab
Procesamiento digital de señales con matlabProcesamiento digital de señales con matlab
Procesamiento digital de señales con matlab
Percy Julio Chambi Pacco
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Martín E
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
MichelleAlejandroLeo
 
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Miguel Brunings
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
AndresChaparroC
 

La actualidad más candente (20)

Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
 
10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourier
 
Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)
 
Ejercicios Resueltos de Circuitos RC
Ejercicios Resueltos de Circuitos RCEjercicios Resueltos de Circuitos RC
Ejercicios Resueltos de Circuitos RC
 
Solución ejercicios 9 12
Solución ejercicios 9 12Solución ejercicios 9 12
Solución ejercicios 9 12
 
Senoides y fasores presentacion ppt
Senoides  y fasores presentacion pptSenoides  y fasores presentacion ppt
Senoides y fasores presentacion ppt
 
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuencialesDiferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
 
52983063 series-de-fourier
52983063 series-de-fourier52983063 series-de-fourier
52983063 series-de-fourier
 
Series de fourier
Series de fourierSeries de fourier
Series de fourier
 
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfsEjercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
 
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceAplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De Laplace
 
Latches y flip flops
Latches y flip flopsLatches y flip flops
Latches y flip flops
 
Procesamiento digital de señales con matlab
Procesamiento digital de señales con matlabProcesamiento digital de señales con matlab
Procesamiento digital de señales con matlab
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
 
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
 

Similar a Señales y sistemas

Señales sistemas moron
Señales sistemas moronSeñales sistemas moron
Señales sistemas moron
Ricardo Javier
 
Ecs diferenciales dg-zill
Ecs diferenciales dg-zillEcs diferenciales dg-zill
Ecs diferenciales dg-zill
ERICK CONDE
 
Led´s
Led´sLed´s
Led´s
Norman Beron
 
Apuntes fourier
Apuntes fourierApuntes fourier
Apuntes fourier
Pablo Perez
 
Apuntesfourier 130211143331-phpapp01
Apuntesfourier 130211143331-phpapp01Apuntesfourier 130211143331-phpapp01
Apuntesfourier 130211143331-phpapp01
Domingo Cordova
 
Ecuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdf
Ecuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdfEcuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdf
Ecuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdf
EdgarValcarcel1
 
Fisica matematica
Fisica matematicaFisica matematica
Fisica matematica
Maxwell Altamirano
 
Cd 1104
Cd 1104Cd 1104
Cd 1104
Yasser Amaya
 
PROBABILIDAD_Y_ESTADISTICA_BASICA_PARA_INGENIEROS-ESPOL.pdf
PROBABILIDAD_Y_ESTADISTICA_BASICA_PARA_INGENIEROS-ESPOL.pdfPROBABILIDAD_Y_ESTADISTICA_BASICA_PARA_INGENIEROS-ESPOL.pdf
PROBABILIDAD_Y_ESTADISTICA_BASICA_PARA_INGENIEROS-ESPOL.pdf
IsraelHerrera51
 
ANALISIS NUMERICO_nodrm.pdf
ANALISIS NUMERICO_nodrm.pdfANALISIS NUMERICO_nodrm.pdf
ANALISIS NUMERICO_nodrm.pdf
DavidIturriaMarquina
 
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA BASICA PARA INGENIEROS.pdf
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA BASICA PARA INGENIEROS.pdfPROBABILIDAD Y ESTADISTICA BASICA PARA INGENIEROS.pdf
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA BASICA PARA INGENIEROS.pdf
RonnyGonzalez17
 
Un MANUAL para profundizar en la MECATRÓNICA.pdf
Un MANUAL para profundizar en la MECATRÓNICA.pdfUn MANUAL para profundizar en la MECATRÓNICA.pdf
Un MANUAL para profundizar en la MECATRÓNICA.pdf
HectorEduardoCondeRo
 
Probabilidad y estadistica_basica
Probabilidad y estadistica_basicaProbabilidad y estadistica_basica
Probabilidad y estadistica_basica
Henry E. Herrera
 
Matemáticas aplicadas a la ingeniería Petrolera
Matemáticas aplicadas a la ingeniería PetroleraMatemáticas aplicadas a la ingeniería Petrolera
Matemáticas aplicadas a la ingeniería Petrolera
Raí Lopez Jimenez
 
Wankat, p ingenieria de procesos de separacion 2ed
Wankat, p   ingenieria de  procesos de separacion 2edWankat, p   ingenieria de  procesos de separacion 2ed
Wankat, p ingenieria de procesos de separacion 2ed
Yudary Eugenio
 
Analisis numerico-basico-un-enfoque-algoritmico-con-el-soporte-de-matlab-luis...
Analisis numerico-basico-un-enfoque-algoritmico-con-el-soporte-de-matlab-luis...Analisis numerico-basico-un-enfoque-algoritmico-con-el-soporte-de-matlab-luis...
Analisis numerico-basico-un-enfoque-algoritmico-con-el-soporte-de-matlab-luis...
Eliceo Quintana
 
Analisis numerico basico
Analisis numerico basicoAnalisis numerico basico
Analisis numerico basico
jhonce
 
Analisis numerico basico con Matlab
Analisis numerico basico con MatlabAnalisis numerico basico con Matlab
Analisis numerico basico con Matlab
rpay_93
 
Elementos_Finitos.pdf
Elementos_Finitos.pdfElementos_Finitos.pdf
Elementos_Finitos.pdf
gabrielrodriguez669762
 
Elementos finitos
Elementos finitosElementos finitos
Elementos finitos
cristhian vargas alarcon
 

Similar a Señales y sistemas (20)

Señales sistemas moron
Señales sistemas moronSeñales sistemas moron
Señales sistemas moron
 
Ecs diferenciales dg-zill
Ecs diferenciales dg-zillEcs diferenciales dg-zill
Ecs diferenciales dg-zill
 
Led´s
Led´sLed´s
Led´s
 
Apuntes fourier
Apuntes fourierApuntes fourier
Apuntes fourier
 
Apuntesfourier 130211143331-phpapp01
Apuntesfourier 130211143331-phpapp01Apuntesfourier 130211143331-phpapp01
Apuntesfourier 130211143331-phpapp01
 
Ecuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdf
Ecuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdfEcuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdf
Ecuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdf
 
Fisica matematica
Fisica matematicaFisica matematica
Fisica matematica
 
Cd 1104
Cd 1104Cd 1104
Cd 1104
 
PROBABILIDAD_Y_ESTADISTICA_BASICA_PARA_INGENIEROS-ESPOL.pdf
PROBABILIDAD_Y_ESTADISTICA_BASICA_PARA_INGENIEROS-ESPOL.pdfPROBABILIDAD_Y_ESTADISTICA_BASICA_PARA_INGENIEROS-ESPOL.pdf
PROBABILIDAD_Y_ESTADISTICA_BASICA_PARA_INGENIEROS-ESPOL.pdf
 
ANALISIS NUMERICO_nodrm.pdf
ANALISIS NUMERICO_nodrm.pdfANALISIS NUMERICO_nodrm.pdf
ANALISIS NUMERICO_nodrm.pdf
 
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA BASICA PARA INGENIEROS.pdf
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA BASICA PARA INGENIEROS.pdfPROBABILIDAD Y ESTADISTICA BASICA PARA INGENIEROS.pdf
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA BASICA PARA INGENIEROS.pdf
 
Un MANUAL para profundizar en la MECATRÓNICA.pdf
Un MANUAL para profundizar en la MECATRÓNICA.pdfUn MANUAL para profundizar en la MECATRÓNICA.pdf
Un MANUAL para profundizar en la MECATRÓNICA.pdf
 
Probabilidad y estadistica_basica
Probabilidad y estadistica_basicaProbabilidad y estadistica_basica
Probabilidad y estadistica_basica
 
Matemáticas aplicadas a la ingeniería Petrolera
Matemáticas aplicadas a la ingeniería PetroleraMatemáticas aplicadas a la ingeniería Petrolera
Matemáticas aplicadas a la ingeniería Petrolera
 
Wankat, p ingenieria de procesos de separacion 2ed
Wankat, p   ingenieria de  procesos de separacion 2edWankat, p   ingenieria de  procesos de separacion 2ed
Wankat, p ingenieria de procesos de separacion 2ed
 
Analisis numerico-basico-un-enfoque-algoritmico-con-el-soporte-de-matlab-luis...
Analisis numerico-basico-un-enfoque-algoritmico-con-el-soporte-de-matlab-luis...Analisis numerico-basico-un-enfoque-algoritmico-con-el-soporte-de-matlab-luis...
Analisis numerico-basico-un-enfoque-algoritmico-con-el-soporte-de-matlab-luis...
 
Analisis numerico basico
Analisis numerico basicoAnalisis numerico basico
Analisis numerico basico
 
Analisis numerico basico con Matlab
Analisis numerico basico con MatlabAnalisis numerico basico con Matlab
Analisis numerico basico con Matlab
 
Elementos_Finitos.pdf
Elementos_Finitos.pdfElementos_Finitos.pdf
Elementos_Finitos.pdf
 
Elementos finitos
Elementos finitosElementos finitos
Elementos finitos
 

Más de MateoLeonidez

Bombas
BombasBombas
Ecuaciones difererenciales- leonidez sanchez mateo
Ecuaciones difererenciales- leonidez sanchez mateoEcuaciones difererenciales- leonidez sanchez mateo
Ecuaciones difererenciales- leonidez sanchez mateo
MateoLeonidez
 
Diseño y manufactura por computadora
Diseño y manufactura por computadoraDiseño y manufactura por computadora
Diseño y manufactura por computadora
MateoLeonidez
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
MateoLeonidez
 
Ejercicios transformada de laplace
Ejercicios transformada de laplaceEjercicios transformada de laplace
Ejercicios transformada de laplace
MateoLeonidez
 
Manual didactico de mathematica
Manual didactico de mathematica Manual didactico de mathematica
Manual didactico de mathematica
MateoLeonidez
 
Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)
MateoLeonidez
 
Series de fourier
Series de fourier Series de fourier
Series de fourier
MateoLeonidez
 
Series de fourier
Series de fourierSeries de fourier
Series de fourier
MateoLeonidez
 
Protector salidas
Protector salidasProtector salidas
Protector salidas
MateoLeonidez
 
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill   ecuaciones diferencialesSolucionario de dennis g zill   ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
MateoLeonidez
 
Formulario de integrales y derivadas
Formulario de integrales y derivadasFormulario de integrales y derivadas
Formulario de integrales y derivadas
MateoLeonidez
 
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de la Transformada de Laplace
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de la Transformada de LaplaceResolucion de ecuaciones diferenciales por medio de la Transformada de Laplace
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de la Transformada de Laplace
MateoLeonidez
 
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de seriesResolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series
MateoLeonidez
 
Trasformadas integrales
Trasformadas integralesTrasformadas integrales
Trasformadas integrales
MateoLeonidez
 
Manual de mathematica
Manual de mathematicaManual de mathematica
Manual de mathematica
MateoLeonidez
 
Mathematica transformada laplace
Mathematica transformada laplaceMathematica transformada laplace
Mathematica transformada laplace
MateoLeonidez
 
La transformada de laplace
La transformada de laplaceLa transformada de laplace
La transformada de laplace
MateoLeonidez
 
Taylor fourier
Taylor fourierTaylor fourier
Taylor fourier
MateoLeonidez
 
Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)
MateoLeonidez
 

Más de MateoLeonidez (20)

Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Ecuaciones difererenciales- leonidez sanchez mateo
Ecuaciones difererenciales- leonidez sanchez mateoEcuaciones difererenciales- leonidez sanchez mateo
Ecuaciones difererenciales- leonidez sanchez mateo
 
Diseño y manufactura por computadora
Diseño y manufactura por computadoraDiseño y manufactura por computadora
Diseño y manufactura por computadora
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
Ejercicios transformada de laplace
Ejercicios transformada de laplaceEjercicios transformada de laplace
Ejercicios transformada de laplace
 
Manual didactico de mathematica
Manual didactico de mathematica Manual didactico de mathematica
Manual didactico de mathematica
 
Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)
 
Series de fourier
Series de fourier Series de fourier
Series de fourier
 
Series de fourier
Series de fourierSeries de fourier
Series de fourier
 
Protector salidas
Protector salidasProtector salidas
Protector salidas
 
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill   ecuaciones diferencialesSolucionario de dennis g zill   ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
 
Formulario de integrales y derivadas
Formulario de integrales y derivadasFormulario de integrales y derivadas
Formulario de integrales y derivadas
 
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de la Transformada de Laplace
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de la Transformada de LaplaceResolucion de ecuaciones diferenciales por medio de la Transformada de Laplace
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de la Transformada de Laplace
 
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de seriesResolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series
 
Trasformadas integrales
Trasformadas integralesTrasformadas integrales
Trasformadas integrales
 
Manual de mathematica
Manual de mathematicaManual de mathematica
Manual de mathematica
 
Mathematica transformada laplace
Mathematica transformada laplaceMathematica transformada laplace
Mathematica transformada laplace
 
La transformada de laplace
La transformada de laplaceLa transformada de laplace
La transformada de laplace
 
Taylor fourier
Taylor fourierTaylor fourier
Taylor fourier
 
Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)
 

Último

Reunión de Geoforo y Nós Propomos. (29 de junio 2024)
Reunión de Geoforo y Nós Propomos. (29 de junio 2024)Reunión de Geoforo y Nós Propomos. (29 de junio 2024)
Reunión de Geoforo y Nós Propomos. (29 de junio 2024)
Juan Martín Martín
 
Ponencia 4 AT DIRECTIVOS Día del Logro 02 JULIO 2024.pptx
Ponencia 4 AT DIRECTIVOS Día del Logro 02 JULIO 2024.pptxPonencia 4 AT DIRECTIVOS Día del Logro 02 JULIO 2024.pptx
Ponencia 4 AT DIRECTIVOS Día del Logro 02 JULIO 2024.pptx
yaduli
 
Transformando la Evaluacion con Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Transformando la Evaluacion con Inteligencia Artificial  Ccesa007.pdfTransformando la Evaluacion con Inteligencia Artificial  Ccesa007.pdf
Transformando la Evaluacion con Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestados de la Octava Sesión Ordinaria de CTE y TIFC para Direct...
Productos contestados de la Octava Sesión Ordinaria de CTE y TIFC para Direct...Productos contestados de la Octava Sesión Ordinaria de CTE y TIFC para Direct...
Productos contestados de la Octava Sesión Ordinaria de CTE y TIFC para Direct...
justinomorales8
 
ROMPECABEZAS DE LA DEFINICIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN 100 LETRAS. Por JAVI...
ROMPECABEZAS DE LA DEFINICIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN 100 LETRAS. Por JAVI...ROMPECABEZAS DE LA DEFINICIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN 100 LETRAS. Por JAVI...
ROMPECABEZAS DE LA DEFINICIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN 100 LETRAS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
04. ESTADÍSTICA (comunicación) (J.C) 3.pptx
04. ESTADÍSTICA (comunicación) (J.C) 3.pptx04. ESTADÍSTICA (comunicación) (J.C) 3.pptx
04. ESTADÍSTICA (comunicación) (J.C) 3.pptx
jvcar1815
 
FICHA DESCRIPTIVA DEL GRUPO 3°A.........
FICHA DESCRIPTIVA DEL  GRUPO 3°A.........FICHA DESCRIPTIVA DEL  GRUPO 3°A.........
FICHA DESCRIPTIVA DEL GRUPO 3°A.........
COMARCANissan111
 
La Gatera de la Villa nº 52. Historia y patrimonio de Madrid.
La Gatera de la Villa nº 52. Historia y patrimonio de Madrid.La Gatera de la Villa nº 52. Historia y patrimonio de Madrid.
La Gatera de la Villa nº 52. Historia y patrimonio de Madrid.
La Gatera de la Villa
 
UT 3 LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DESDE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.pptx
UT 3 LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DESDE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.pptxUT 3 LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DESDE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.pptx
UT 3 LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DESDE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.pptx
Leonardo Salvatierra
 
Identificación de principios y reglas generales de la comunicación escrita.pptx
Identificación de principios y reglas generales de la comunicación escrita.pptxIdentificación de principios y reglas generales de la comunicación escrita.pptx
Identificación de principios y reglas generales de la comunicación escrita.pptx
AndresAuquillaOrdone
 
Tu, Tu Hijo y la Escuela Ken Robinson Ccesa007.pdf
Tu,  Tu Hijo y la  Escuela  Ken Robinson  Ccesa007.pdfTu,  Tu Hijo y la  Escuela  Ken Robinson  Ccesa007.pdf
Tu, Tu Hijo y la Escuela Ken Robinson Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lengua y literatura mandioca para aprend
Lengua y literatura mandioca para aprendLengua y literatura mandioca para aprend
Lengua y literatura mandioca para aprend
RaqelBenitez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2024 (Convocatoria Extraor...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2024 (Convocatoria Extraor...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2024 (Convocatoria Extraor...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2024 (Convocatoria Extraor...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion Formativa en el Aula ECH1 Ccesa007.pdf
Evaluacion Formativa en el Aula   ECH1  Ccesa007.pdfEvaluacion Formativa en el Aula   ECH1  Ccesa007.pdf
Evaluacion Formativa en el Aula ECH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ejemplos-del-servicio-cristiano-fiel (1).pptx
ejemplos-del-servicio-cristiano-fiel (1).pptxejemplos-del-servicio-cristiano-fiel (1).pptx
ejemplos-del-servicio-cristiano-fiel (1).pptx
gersonobedgabrielbat1
 
RESUMEN Y ANALISIS DE LA OBRA ALIENACION.docx
RESUMEN Y ANALISIS DE LA OBRA ALIENACION.docxRESUMEN Y ANALISIS DE LA OBRA ALIENACION.docx
RESUMEN Y ANALISIS DE LA OBRA ALIENACION.docx
BrandonRoque4
 
Tipos de información o medios que podemos encontrar en un sistema Luis_073723...
Tipos de información o medios que podemos encontrar en un sistema Luis_073723...Tipos de información o medios que podemos encontrar en un sistema Luis_073723...
Tipos de información o medios que podemos encontrar en un sistema Luis_073723...
luisalbertodelgado20
 
PLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2024 URP.docx
PLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2024 URP.docxPLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2024 URP.docx
PLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2024 URP.docx
william antonio Chacon Robles
 
Ejemplo de Programa de Clausura primaria editable.docx
Ejemplo de Programa de Clausura primaria editable.docxEjemplo de Programa de Clausura primaria editable.docx
Ejemplo de Programa de Clausura primaria editable.docx
CrescendoTalleresMus
 
ESCUELA NORMAL RURAL DE JALISCO, NAYARIT
ESCUELA NORMAL RURAL DE JALISCO, NAYARITESCUELA NORMAL RURAL DE JALISCO, NAYARIT
ESCUELA NORMAL RURAL DE JALISCO, NAYARIT
Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
 

Último (20)

Reunión de Geoforo y Nós Propomos. (29 de junio 2024)
Reunión de Geoforo y Nós Propomos. (29 de junio 2024)Reunión de Geoforo y Nós Propomos. (29 de junio 2024)
Reunión de Geoforo y Nós Propomos. (29 de junio 2024)
 
Ponencia 4 AT DIRECTIVOS Día del Logro 02 JULIO 2024.pptx
Ponencia 4 AT DIRECTIVOS Día del Logro 02 JULIO 2024.pptxPonencia 4 AT DIRECTIVOS Día del Logro 02 JULIO 2024.pptx
Ponencia 4 AT DIRECTIVOS Día del Logro 02 JULIO 2024.pptx
 
Transformando la Evaluacion con Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Transformando la Evaluacion con Inteligencia Artificial  Ccesa007.pdfTransformando la Evaluacion con Inteligencia Artificial  Ccesa007.pdf
Transformando la Evaluacion con Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Productos contestados de la Octava Sesión Ordinaria de CTE y TIFC para Direct...
Productos contestados de la Octava Sesión Ordinaria de CTE y TIFC para Direct...Productos contestados de la Octava Sesión Ordinaria de CTE y TIFC para Direct...
Productos contestados de la Octava Sesión Ordinaria de CTE y TIFC para Direct...
 
ROMPECABEZAS DE LA DEFINICIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN 100 LETRAS. Por JAVI...
ROMPECABEZAS DE LA DEFINICIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN 100 LETRAS. Por JAVI...ROMPECABEZAS DE LA DEFINICIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN 100 LETRAS. Por JAVI...
ROMPECABEZAS DE LA DEFINICIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN 100 LETRAS. Por JAVI...
 
04. ESTADÍSTICA (comunicación) (J.C) 3.pptx
04. ESTADÍSTICA (comunicación) (J.C) 3.pptx04. ESTADÍSTICA (comunicación) (J.C) 3.pptx
04. ESTADÍSTICA (comunicación) (J.C) 3.pptx
 
FICHA DESCRIPTIVA DEL GRUPO 3°A.........
FICHA DESCRIPTIVA DEL  GRUPO 3°A.........FICHA DESCRIPTIVA DEL  GRUPO 3°A.........
FICHA DESCRIPTIVA DEL GRUPO 3°A.........
 
La Gatera de la Villa nº 52. Historia y patrimonio de Madrid.
La Gatera de la Villa nº 52. Historia y patrimonio de Madrid.La Gatera de la Villa nº 52. Historia y patrimonio de Madrid.
La Gatera de la Villa nº 52. Historia y patrimonio de Madrid.
 
UT 3 LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DESDE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.pptx
UT 3 LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DESDE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.pptxUT 3 LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DESDE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.pptx
UT 3 LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DESDE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.pptx
 
Identificación de principios y reglas generales de la comunicación escrita.pptx
Identificación de principios y reglas generales de la comunicación escrita.pptxIdentificación de principios y reglas generales de la comunicación escrita.pptx
Identificación de principios y reglas generales de la comunicación escrita.pptx
 
Tu, Tu Hijo y la Escuela Ken Robinson Ccesa007.pdf
Tu,  Tu Hijo y la  Escuela  Ken Robinson  Ccesa007.pdfTu,  Tu Hijo y la  Escuela  Ken Robinson  Ccesa007.pdf
Tu, Tu Hijo y la Escuela Ken Robinson Ccesa007.pdf
 
Lengua y literatura mandioca para aprend
Lengua y literatura mandioca para aprendLengua y literatura mandioca para aprend
Lengua y literatura mandioca para aprend
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2024 (Convocatoria Extraor...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2024 (Convocatoria Extraor...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2024 (Convocatoria Extraor...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2024 (Convocatoria Extraor...
 
Evaluacion Formativa en el Aula ECH1 Ccesa007.pdf
Evaluacion Formativa en el Aula   ECH1  Ccesa007.pdfEvaluacion Formativa en el Aula   ECH1  Ccesa007.pdf
Evaluacion Formativa en el Aula ECH1 Ccesa007.pdf
 
ejemplos-del-servicio-cristiano-fiel (1).pptx
ejemplos-del-servicio-cristiano-fiel (1).pptxejemplos-del-servicio-cristiano-fiel (1).pptx
ejemplos-del-servicio-cristiano-fiel (1).pptx
 
RESUMEN Y ANALISIS DE LA OBRA ALIENACION.docx
RESUMEN Y ANALISIS DE LA OBRA ALIENACION.docxRESUMEN Y ANALISIS DE LA OBRA ALIENACION.docx
RESUMEN Y ANALISIS DE LA OBRA ALIENACION.docx
 
Tipos de información o medios que podemos encontrar en un sistema Luis_073723...
Tipos de información o medios que podemos encontrar en un sistema Luis_073723...Tipos de información o medios que podemos encontrar en un sistema Luis_073723...
Tipos de información o medios que podemos encontrar en un sistema Luis_073723...
 
PLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2024 URP.docx
PLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2024 URP.docxPLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2024 URP.docx
PLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2024 URP.docx
 
Ejemplo de Programa de Clausura primaria editable.docx
Ejemplo de Programa de Clausura primaria editable.docxEjemplo de Programa de Clausura primaria editable.docx
Ejemplo de Programa de Clausura primaria editable.docx
 
ESCUELA NORMAL RURAL DE JALISCO, NAYARIT
ESCUELA NORMAL RURAL DE JALISCO, NAYARITESCUELA NORMAL RURAL DE JALISCO, NAYARIT
ESCUELA NORMAL RURAL DE JALISCO, NAYARIT
 

Señales y sistemas

  • 5. Universidad Rafael Urdaneta Autoridades Rectorales Dr. Jesús Esparza Bracho, Rector Ing. Maulio Rodríguez, Vicerrector Académico Ing. Salvador Conde, Secretario Lic. Nancy Villarroel M.L.S. Directora de Biblioteca 2011© Fondo Editorial Biblioteca Universidad Rafael Urdaneta Portada: Luz Elena Hernández Universidad Rafael Urdaneta, Fondo Editorial Biblioteca Vereda del Lago, Maracaibo, Venezuela. ISBN: 978-980-7131-06-3 Deposito Legal:lfi2382011620521
  • 6. CAPÍTULO UNO SEÑALES Y SISTEMAS 1.1 Introducción 1 1.2 Señales y Clasificación de Señales 2 1.3 Señales Periódicas y No Periódicas 6 1.4 Señales de Potencia y de Energía 8 1.5 Transformaciones de la Variable Independiente 12 1.6 Escalamiento en el Tiempo 16 1.7 Señales Pares e Impares 18 1.8 Señales de Tiempo Continuo Básicas 21 1.8.1 Señales Exponenciales Complejas 21 1.8.2 Señales Exponenciales Complejas Generales 26 1.8.3 La Función Escalón Unitario 27 1.8.4 La Función Impulso Unitario 27 1.9 Señales de Tiempo Discreto Básicas 33 1.9.1 Secuencias Exponenciales Complejas Generales 33 1.9.2 Secuencias Exponenciales Reales 33 1.9.3 Señales Sinusoidales 34 1.9.4 Señales Exponenciales Complejas Generales 34 1.9.5 Periodicidad de las Exponenciales Complejas 35 1.9.6 Periodicidad de la Exponencial Compleja 36 1.9.7 La Secuencia Escalón Unitario 38 1.9.8 La Secuencia Impulso Unitario 38 1.10 Sistemas y Clasificación de Sistemas 39 1.10.1 Sistemas en Tiempo Continuo y en Tiempo Discreto 40 1.10.2 Sistemas Con y Sin Memoria 42 1.10.3 Invertibilidad y Sistemas Inversos 43
  • 7. ii 1.10.4 Sistemas Causales 44 1.10.5 Sistemas Estables 46 1.10.6 Invariabilidad en el Tiempo 47 1.10.7 Sistemas Lineales 49 1.11 Interconexión de Sistemas 51 Problemas 53 CAPÍTULO DOS SISTEMAS LINEALES E INVARIANTES EN EL TIEMPO 2.1 Introducción 61 2.2 Sistemas LIT en Tiempo Discreto 62 2.2.1 La Representación de Señales de Tiempo Discreto Mediante Impulsos Unitarios 62 2.3 Sistemas LIT Discretos: la Suma de Convolución 63 2.3.1 Propiedades de la Suma de Convolución 73 2.3.2 Respuesta al Escalón 77 2.4 Sistemas de Tiempo Continuo: la Integral de Convolución 77 2.4.1 Propiedades de la Integral de Convolución 78 2.4.2 Evaluación de la Integral de Convolución 79 2.4.3 Respuesta al Escalón 83 2.5 Propiedades de los Sistemas LIT 84 2.5.1 Sistemas LIT Con y Sin Memoria 84 2.5.2 Causalidad 85 2.5.3 Estabilidad 87 2.5.4 Invertibilidad 89 2.6 Funciones Propias de Sistemas LIT de Tiempo Continuo 90
  • 8. iii 2.7 Funciones Propias de Sistemas LIT de Tiempo Discreto 91 2.8 Sistemas Descritos por Ecuaciones Diferenciales 92 2.8.1 Ecuaciones Diferenciales Lineales con Coeficientes Constantes 93 2.8.2 Linealidad 94 2.8.3 Causalidad 95 2.8.4 Invariabilidad en el Tiempo 95 2.8.5 Respuesta al Impulso 96 2.9 Sistemas Descritos por Ecuaciones en Diferencias 101 2.9.1 Solución Homogénea de la Ecuación en Diferencias 104 2.9.2 La Solución Particular 106 2.9.3 Determinación de la Respuesta al Impulso 109 2.10 Simulación de Sistemas 112 2.10.1 Componentes Básicas: Sistemas de Tiempo Continuo 112 2.10.2 Diagramas de Simulación: Sistemas de Tiempo Continuo 114 2.10.3 Componentes Básicas: Sistemas de Tiempo Discreto 116 2.11 Representación Mediante Variables de Estado: Tiempo Continuo 120 2.11.1 Definiciones 121 2.11.2 Solución General de la Ecuación de Estado 122 2.11.3 Solución de la Ecuación de Estado Mediante Integración 125 2.11.4 Método de los Valores y Vectores Característicos 127 2.11.5 Solución Mediante Diagonalización de Matrices 135 2.11.6 Solución por Reducción a la Forma Canónica de Jordan 138 Problemas 147 CAPÍTULO TRES ANÁLISIS DE FOURIER (TIEMPO CONTINUO) Introducción 161 3.1 Respuesta de Sistemas LIT a Exponenciales Complejas 163
  • 9. iv 3.2 Representación de Señales Usando Series de Fourier 164 3.2.1 Señales Periódicas y Combinaciones Lineales de Exponenciales Complejas 164 3.2.2 Series de Fourier 167 3.2.3. Condiciones para la Convergencia de las Series de Fourier 175 3.3 Propiedades de las Series de Fourier 181 3.3.1 Efectos de la Simetría 181 3.3.2 Linealidad 182 3.3.3 Diferenciación 183 3.3.4 Teorema de la Potencia de Parseval 184 3.3.5 Integración en el Tiempo 185 3.3.6 Manipulación de Señales 186 3.4 Transformadas de Fourier y Espectros Continuos 187 3.4.1 La Transformada de Fourier 187 3.4.2 Convergencia de las Transformadas de Fourier 191 3.4.3 Ejemplos de Transformadas de Fourier en Tiempo Continuo 193 3.5 La Transformada de Señales Periódicas 196 3.5.1 Los Coeficientes de la Serie de Fourier como Muestras de la Transformada 197 3.5.2 La Transformada de Fourier de Señales Periódicas 199 3.6 Propiedades Adicionales de la Transformada de Fourier 201 3.6.1 Retardo en el Tiempo y Cambio de Escala 202 3.6.2 Diferenciación en el Dominio del Tiempo 104 3.6.3 Integración en el Dominio del Tiempo 205 3.6.4 Dualidad 205 3.6.5 La Relación de Parseval 207 3.7 La Propiedad de Convolución 208 3.7.1 Las Funciones Escalón y Signo 211 3.8 Modulación 213 3.9 Generación de Otros Pares de Transformadas 215
  • 10. v 3.10 Densidad Espectral de Potencia 217 Problemas 222 CAPÍTULO CUATRO ANÁLISIS DE FOURIER (TIEMPO DISCRETO) 4.1 Introducción 237 4.2 Señales Periódicas 237 4.3 Serie de Fourier Discreta 238 4.3.1 Secuencias Periódicas 238 4.3.2 Representación en Serie de Fourier Discreta 239 4.3.3 Convergencia de la Serie de Fourier Discreta 243 4.4 PROPIEDADES DE LA SERIE DE FOURIER DISCRETA 243 4.4.1 Periodicidad de los Coeficientes de Fourier 243 4.4.2 Dualidad 243 4.4.3 Otras Propiedades 244 4.4.4 Secuencias Pares e Impares 244 4.5 Teorema de Parseval 247 4.6 La Transformada de Fourier Discreta 248 4.6.1 Transformación de la Serie de Fourier Discreta en la Transformada de Fourier 248 4.6.2 Par de Transformadas de Fourier 250 4.6.3 Espectros de Fourier 252 4.6.4 Convergencia de X(Ω) 252 4.7 Propiedades de la Transformada de Fourier 253 4.7.1 Periodicidad 253 4.7.2 Linealidad 253
  • 11. vi 4.7.3 Desplazamiento o Corrimiento en el Tiempo 253 4.7.4 Desplazamiento en Frecuencia 255 4.7.5 Conjugación 256 4.7.6 Inversión en el Tiempo 256 4.7.7 Escalamiento en el Tiempo 256 4.7.8 Dualidad 257 4.7.9 Diferenciación en Frecuencia 258 4.7.10 Diferencias 258 4.7.11 Acumulación 260 4.7.12 Convolución 260 4.7.13 Multiplicación o Modulación 262 4.7.14 Propiedades Adicionales 263 4.7.15 Relación de Parseval 263 4.8 La Respuesta de Frecuencia de Sistemas LIT Discretos 264 4.8.1 Sistemas LIT Caracterizados por Ecuaciones de Diferencias 265 4.8.2 Naturaleza Periódica de la Respuesta de Frecuencia 266 4.9 Respuesta del Sistema a Muestras de Sinusoides de Tiempo Continuo 266 4.9.1 Respuestas del Sistema 266 4.10 La Transformada de Fourier Discreta 267 4.10.1 Definición 268 4.10.2 Relación entre la TFD y la Serie de Fourier de Tiempo Discreto 270 4.10.3 Relación entre la TFD y la Transformada de Fourier 270 4.10.4 Propiedades de la TFD 271 Problemas 276 CAPÍTULO CINCO LA TRANSFORMACIÓN DE LAPLACE 5.1 Introducción 281 5.2 Definición de la Transformada de Laplace 282
  • 12. vii 5.3 Condiciones para la Existencia de la Transformada de Laplace 285 5.3.1 Funciones Seccionalmente Continuas 285 5.3.2 Región de Convergencia de la Transformada 289 5.4 Teoremas de la Derivada y de la Integral 289 5.4.1 La Transformada de Laplace Bilateral 291 5.4.2 La Función Impulso 291 5.4.3 El Teorema de la Derivada 291 5.4.4 El Teorema de la Integral 294 5.4.5 Traslación Compleja 295 5.5 El Problema de Inversión 297 5.5.1 Inversión de Transformadas Racionales (Fracciones Parciales) 298 5.5.2 Inversión de Funciones Impropias 303 5.6 Los Valores Inicial y Final de f(t) a partir de F(s) 304 5.6.1 El Teorema del Valor Inicial 304 5.6.2 El Teorema del Valor Final 306 5.7 Teoremas Adicionales 307 5.7.1 El Teorema de Traslación Real o de Desplazamiento 307 5.7.2 El Teorema de Escala 309 5.7.3 Derivadas de Transformadas 310 5.7.4 La Transformada de una Función Periódica 311 5.8 Aplicación de la Transformada de Laplace a Ecuaciones Diferenciales Ordinarias 313 5.9 La Convolución 317 5.10 Propiedades de la Integral de Convolución 321 5.11 Ecuaciones Diferenciales e Integrales 322 5.12 Polos y Ceros de la Transformada 327 Problemas 329
  • 13. viii CAPÍTULO SEIS LA TRANSFORMADA Z 6.1 Introducción 333 6.2 La Transformada Z 333 6.2.1. Definición 334 6.2.2. La Región de Convergencia de la Transformada Z 335 6.2.3. Propiedades de la Región de Convergencia 338 6.3 Transformadas Z de Secuencias Importantes 340 6.3.1. Secuencia Impulso unitario δ[n] 340 6.3.2. Secuencia Escalón Unitario u[n] 340 6.3.3. Funciones Sinusoidales 340 6.3.4. Tabla de Transformadas Z 341 6.4 Propiedades de la Transformada Z 341 6.4.1 Linealidad 341 6.4.2 Desplazamiento (Corrimiento) en el Tiempo o Traslación Real 344 6.4.3 Inversión en el Tiempo 344 n 6.4.4 Multiplicación por z 0 o Corrimiento en Frecuencia 345 6.4.5 Multiplicación por n (o Diferenciación en el Dominio de z) 346 6.4.6 Acumulación 347 6.4.7 Convolución 348 6.5 La Transformada Z Inversa 349 6.5.1. Fórmula de Inversión 349 6.5.2. Uso de Tablas de Pares de Trasformadas Z 349 6.5.3. Expansión en Series de Potencias 349 6.5.4. Expansión en Fracciones Parciales 351 6.6 La Función del Sistema: Sistemas LIT de Tiempo Discreto 356 6.6.1. La Función del Sistema 356 6.6.2. Caracterización de Sistemas LIT de Tiempo Discreto 359 Causalidad 359
  • 14. ix Estabilidad 360 Sistemas Causales y Estables 361 6.6.3. Función del Sistema para Sistemas LIT Descritos por Ecuaciones de Diferencias Lineales con Coeficientes Constantes. 361 6.6.4. Interconexión de Sistemas 364 6.7 La Transformada Z Unilateral 366 6.7.1. Definición 366 6.7.2. Propiedades Básicas 367 6.7.3. La Función del Sistema 367 6.7.4. Valores Inicial y Final 367 Teorema del Valor Inicial 367 Teorema del Valor Final 367 6.8 La Transformada de Laplace y la Transformada Z 370 Pares Ordinarios de Transformadas Z 372 Problemas 373 CAPÍTULO SIETE MODULACIÓN DE AMPLITUD 7.1 Introducción 379 7.1.1 Necesidad de la Modulación 180 7.2 Tipos de Modulación Analógica 381 7.3 Transmisión de Señales de Banda Base Analógicas 381 7.3.1 Distorsión de la Señal en la Transmisión en la Banda Base 382 7.3.2 Distorsión Lineal 383 7.3.3 Compensación 384 7.3.4 Distorsión No Lineal y Compansión 385 7.4 Esquemas de Modulación Lineales OC 386 7.4.1 Modulación de Banda Lateral Doble (DSB) 387
  • 15. x 7.4.2 Modulación de Amplitud Ordinaria 392 7.4.3 Índice de Modulación 393 7.4.4 Potencia y Ancho de Banda de la Señal Transmitida 393 7.4.5 Demodulación de Señales AM 396 7.4.6 Modulación de Banda Lateral Única (SSB) 400 7.4.7 Modulación de Banda Lateral Residal (VSB) 409 7.5 Conversión de Frecuencias (Mezclado) 411 7.6 Multicanalización por División de Frecuencias 413 Problemas Referencias 425
  • 16. CAPÍTULO UNO SEÑALES Y SISTEMAS 1.1 Introducción Los conceptos de señales y sistemas surgen en una gran variedad de campos y las ideas y técnicas asociadas con estos conceptos juegan un papel importante en áreas tan diversas de la ciencia y la tecnología como las comunicaciones, la aeronáutica, sistemas de generación y distribución de energía, diseño de circuitos, acústica, etc. En este capítulo introducimos la idea básica sobre la descripción y representación matemática de señales y sistemas y sus clasificaciones. También se definen varias señales básicas importantes, especialmente sobre sistemas lineales, las cuales son esenciales para nuestros estudios posteriores. El análisis de un sistema lineal se facilita frecuentemente utilizando un tipo específico de señales de excitación o una determinada representación de señales. Por esta razón, es conveniente incluir el análisis de señales y sus propiedades en un estudio de sistemas lineales. Además del análisis nos interesa también la síntesis de sistemas. De hecho, la síntesis o diseño de sistemas constituye la parte creativa de la ingeniería. De aquí que para abordar el diseño de sistemas primero se debe aprender a analizarlos. Este texto está orientado principalmente al análisis de ciertos tipos de sistemas lineales; sin embargo, debido a que los tópicos de diseño y análisis están íntimamente relacionados, este estudio proporciona las bases para un diseño elemental. El análisis de sistemas puede dividirse en tres aspectos: 1. El desarrollo de un modelo matemático apropiado para el problema físico bajo consideración. Esta parte del análisis se dedica a la obtención de “ecuaciones dinámicas”, condiciones iniciales o de frontera, valores de parámetros, etc. En este proceso es donde el juicio, la experiencia y laa experimentación se combinan para lograr el desarrollo de un modelo apropiado. En esta forma, este primer aspecto es el más difícil de desarrollar formalmente. 2. Después de obtener un modelo apropiado, se resuelven las ecuaciones resultantes para encontrar soluciones de diversas formas. 3. Luego, la solución del modelo matemático se relaciona o interpreta en función del problema físico. Es conveniente que el desarrollo del modelo sea lo más exacto posible de manera que se puedan hacer interpretaciones y predicciones significativas concernientes al sistema físico. No obstante, se debe señalar que mientras más exacto sea un modelo, mayor es la dificultad para obtener una solución matemática y una realización física.
  • 17. 2 1.2 Señales y Clasificación de Señales Los términos señales y sistemas, en la forma en que se usan generalmente, tienen diferentes significados. En consecuencia, cualquier intento para dar una definición general precisa, o una definición en el contexto de la ingeniería no sería muy productivo. Normalmente el significado de estos términos se extrae del contenido del texto. Una señal es una función de una variedad de parámetros, uno de los cuales es usualmente el tiempo, que representa una cantidad o variable física, y típicamente contiene información o datos sobre la conducta o naturaleza de un fenómeno. Las señales pueden describir una variedad muy amplia de fenómenos físicos. Aunque las señales pueden representarse en muchas formas, en todos los casos, la información en una señal está contenida en un patrón que varía en alguna manera. Por ejemplo, el mecanismo vocal humano produce sonidos creando fluctuaciones en la presión acústica. Diferentes sonidos, usando un micrófono para convertir la presión acústica en una señal eléctrica, corresponden a diferentes patrones en las variaciones de la presión acústica; el sistema vocal humano produce sonidos inteligibles, generando secuencias particulares de estos patrones. Otros ejemplos son una imagen monocromática; en este caso es importante el patrón de variaciones en el brillo y los diferentes matices existentes entre los colores blanco y negro. Matemáticamente, una señal se puede representar como una función de una o más variables independientes. Por ejemplo, una señal de audio puede representarse mediante la presión acústica en función del tiempo, y una imagen como una función del brillo de dos variables espaciales. En estas notas sólo consideraremos señales que involucran una sola variable independiente. Una señal se denotará por x(t). Por conveniencia, generalmente nos referiremos a la variable independiente como el tiempo, aun cuando ella no represente al tiempo en operaciones específicas. Por ejemplo, las señales que representan variaciones de cantidades físicas con la profundidad, tales como la densidad, porosidad y resistividad eléctrica, se usan en geofísica para estudiar la estructura de la tierra. También, el conocimiento de las variaciones en la presión del aire, la temperatura y la velocidad del viento con la altitud son de extrema importancia en investigaciones meteorológicas. Has dos tipos básicos de señales: señales en tiempo continuo o señales analógicas y señales en tiempo discreto o digitales. Una señal x(t) es una señal en tiempo continuo si la variable independiente t es una variable continua y, por ende, estas señales están definidas para un continuo de valores de esa variable; es decir, el valor de x(t) es especificado en todo instante t de un intervalo de tiempo dado, ya sea mediante una expresión matemática o gráficamente por medio de una curva; en otras palabras, la variable independiente puede tomar cualquier valor real. Si la variable independiente t es una variable discreta, es decir, x(t) está definida en puntos del tiempo discretos, entonces x(t) es una señal en tiempo discreto, a menudo generada por muestreo de una señal de tiempo continuo. Como una señal de tiempo discreto está definida solamente en tiempos discretos, con frecuencia se identifica como una secuencia de números, denotada por {xn} o x[n], donde, para nuestros propósitos, n es un entero. En la Fig. 1.1 se ilustran una señal de tiempo continuo y una de tiempo discreto. La música proveniente de un disco compacto es una señal analógica, pero la información almacenada en el disco compacto está en forma digital. Ésta debe procesarse y convertirse en forma analógica antes de que pueda escucharse. Una señal de tiempo discreto x[n] puede representar un fenómeno para el cual la variable independiente es inherentemente discreta. Por ejemplo, el promedio diario de los valores de cierre de la bolsa de valores es, por su naturaleza, una señal que evoluciona en puntos discretos en el tiempo (es decir, el cierre del día). Una señal de tiempo discreto, x[n], también puede obtenerse mediante el muestreo de una señal de tiempo continuo x(t) para obtener los valores
  • 18. 3 x(t x[n] ) 3 0 t –3 –2 –1 0 1 2 3 4 n (a) (b) Figura 1.1. Señales de tiempo continuo y de tiempo discreto. x ( t0 ), x ( t1 ),, x ( tn ), o en una forma abreviada como x [0], x [1],, x [ n ], o x0 , x1 ,, xn , y a los valores xn se les denomina muestras; el intervalo de tiempo entre muestras se llama el intervalo de muestreo. Cuando estos intervalos son iguales (muestreo uniforme), entonces xn  x [ n ]  x [ nTs ] donde la constante Ts es el intervalo de muestreo. Un dispositivo que convierta información analógica a forma digital mediante cuantización (redondeo) se denomina un convertidor analógico-digital. Una señal de tiempo discreto con muestreo uniforme puede ser especificada de dos maneras: 1. Podemos especificar una regla para calcular el n-ésimo valor de la secuencia. Por ejemplo,  1   n n0 x [ n ]  xn   2  0  n0 o  { xn }  , 0, 0,1, 1 , 1 ,,  2 4 1 2  n ,  2. Podemos dar una lista explícita de los valores de la secuencia. Por ejemplo, la secuencia mostrada en la Fig. 1.1b puede escribirse como { xn }  {, 0, 0, 2,3,3, 2,1, 0, 0,}  o { xn }  {2,3,3, 2,1}  Se usa la flecha para indicar el término correspondiente a n = 0. Se usará la convención de que si no aparece la flecha, entonces el primer término corresponde a n = 0 y todos los valores son iguales a cero para n < 0.
  • 19. 4 Ejemplo 1. Dada la señal en tiempo continuo especificada por  1 t  1  t  1 x (t )    0  t 1 Determine la secuencia de tiempo discreto resultante obtenida mediante muestreo uniforme de x(t) con un intervalo de muestreo de (a) 0.25 s; (b) 0.5 s. Solución: Es más fácil resolver este problema gráficamente. La señal x(t) se grafica en la Fig. 1.2a. Las Figs. 1.2b y c muestran gráficos de las secuencias de las muestras resultantes obtenidas para los intervalos de muestreo especificados. x(t) x[n) = x(n/4) 1 –1 0 1 t –3 –2 –1 0 1 2 3 4 n (a) (b) x[n) = x(n/2) –4 –2 0 2 4 n (c) Figura 1.2. Las señales para el Ejemplo 1. (a) Ts = 0.25 s. De la Fig. 1.2b obtenemos x [n]  {, 0, 0.25, 0.5, 0.75,1, 0.75, 0.5, 0.25, 0,}  (b) Ts = 0.5 s. De la Fig. 1.2c, obtenemos x [n]  {, 0, 0.5,1, 0.5, 0,}  Con frecuencia, se procesan señales para producir nuevas señales para diferentes propósitos. A continuación se da un ejemplo de cómo se generan nuevas señales a partir de señales conocidas.
  • 20. 5 Ejemplo 2. Usando las señales de tiempo discreto x1[n] y x2[n] mostradas en la Fig. 1.3, represente cada una de las siguientes señales mediante una gráfica y mediante una secuencia de números. (a) y1 [ n ]  x1 [ n ]  x2 [ n ] ; (b) y2 [ n ]  2 x1 [ n ] ; (c) y3 [ n ]  x1 [ n ] x2 [ n ] . x1[n] x2[n] 3 2 2 –2 –1 3 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 n –3 0 1 2 4 n Figura 1.3. Señales para el Ejemplo 2 Solución: (a) y1[n] se dibuja en la Fig. 1.4a. A partir ella obtenemos y1 [ n ]  {, 0,  2,  2,3, 4,3,  2, 0, 2, 2, 0, }  (b) y2[n] se dibuja en la Fig. 1.4b. De ella obtenemos y2 [ n ]  {, 0, 2, 4, 6, 0, 0, 4, 4, 0,}  (c) y3[n] se dibuja en la Fig. 1.4c. De ella obtenemos y3 [ n ]  {, 0, 2, 4, 0,}  y2[n] y3[n] y1[n] –3 –2 –1 3 0 1 2 4 5 6 n –1 0 1 2 3 4 5 6 7 n –1 0 1 2 3 n 7 (a) (b) (c) Figura 1.4
  • 21. 6 1.3 Señales Periódicas y No-Periódicas Una señal periódica de tiempo continua x(t) tiene la propiedad de que existe un número positivo T para el cual x  t   x  t  T  para todo t (1.1) x(t) ... ... –T 0 T t Figura 1.5 En este caso decimos que la señal x(t) es periódica con período T. En la Fig. 1.5 se ilustra un ejemplo de esta clase de señales. Observe que una señal periódica repite un mismo patrón durante un tiempo múltiplo de T y continúa haciéndolo por tiempo infinito. De la figura se deduce que si x(t) es periódica con período T, entonces x ( t )  x ( t  mT ) (1.2) para todo T y cualquier entero m. Por ello, x(t) también es periódica con período 2T, 3T,  . El período fundamental T0 es el mínimo valor de T para el cual se cumple la Ec. (1.1). Observe que esta definición de T0 funciona excepto cuando x(t) es una constante. En este caso, el período fundamental no está definido puesto que x(t) es periódica para cualquier selección de T (es decir, no hay un valor positivo mínimo). La Ec. (1.2) dice simplemente que si la señal se desplaza un número entero de períodos hacia la derecha o hacia la izquierda no cambia la forma de la onda. La frecuencia fundamental (cíclica) f0 es el recíproco del período fundamental, f0 = 1/T0, y se mide en hertz (ciclos por segundo). La frecuencia fundamental en radianes por segundo es 0 = 2f0 = 2/T0. Finalmente, a una señal que no exhiba periodicidad se le referirá como una señal no periódica o aperiódica. Ejemplos conocidos de señales periódicas son las señales sinusoidales; como ejemplo está la señal x ( t )  A sen ( 0 t  ) donde A = amplitud. ω0 = frecuencia angular (rad/s).  = ángulo de fase inicial con respecto al origen del tiempo (rad). Observe que sen[ 0 ( t  T )  ]  sen ( 0 t    0 T )  sen ( 0 t  )
  • 22. 7 si 2 0 T  m 2  o T  m , m un entero positivo 0 Así que el período fundamental T0 de x(t) está dado por 2 T0  0 Ejemplo 3. Sean x1(t) y x2(t) dos señales periódicas con períodos fundamentales T1 y T2, respectivamente. ¿Cuáles son las condiciones para que la suma z(t) = x1(t) + x2(t) sea periódica y cuál es el período fundamental de z(t)? Solución: Puesto que x1(t) y x2(t) son periódicas con períodos fundamentales T1 y T2, respectivamente, se tiene que x1 ( t )  x1 ( t  T1 )  x1 ( t  mT1 ) , m un entero positivo x2 ( t )  x2 ( t  T2 )  x2 ( t  nT2 ) , n un entero positivo Entonces, z ( t )  x1 ( t  mT1 )  x2 ( t  nT2 ) Para que z(t) sea periódica con período T, se necesita que z ( t )  z  t  T   x1 ( t  T )  x2 ( t  T )  x1 ( t  mT1 )  x2 ( t  nT2 ) y entonces se debe cumplir que mT1  nT2  T (1.3) o T1 n   número racional (1.4) T2 m En otras palabras, la suma de dos señales periódicas es periódica solamente si la relación entre sus periodos respectivos es un número racional. El período fundamental es entonces el mínimo común múltiplo de T1 y T2, y está dado por la Ec. (1.3) si los enteros m y n son primos relativos. Si la relación T1/T2 es un número irracional, entonces las señales x1(t) y x2(t) no tienen un período común y z(t) no puede ser periódica. Las señales periódicas de tiempo discreto se definen en forma similar. Específicamente, una señal de tiempo discreto x[n] es periódica con período N, si existe un entero positivo N para el cual x  n  x  n  N  para toda n (1.5)
  • 23. 8 En la Fig. 1.6 se ilustra un ejemplo de este tipo de señal. x[n] ... ... n Figura 1.6. Una señal de tiempo discreto periódica. El período fundamental N0 de x[n] es el menor entero positivo N para el cual se cumple la Ec. (1.5). cualquier secuencia (señal de tiempo discreto) que no sea periódica se conoce como una secuencia no- periódica (o aperiódica). 1.4 Señales de Potencia y de Energía En muchas aplicaciones, no en todas, las señales que consideraremos están directamente relacionadas con cantidades físicas que representan potencia y energía. Por ejemplo, si v(t) e i(t) son, respectivamente, el voltaje y la corriente en un resistor de resistencia R, entonces la potencia instantánea p(t) viene dada por 1 p (t )  v (t ) i (t )  v2 ( t )  R i 2 ( t ) (1.6) R La energía total disipada en el intervalo de tiempo t1  t  t2 está dada por t2 t2 t2  1  p ( t ) dt   v ( t ) dt  R i 2 ( t ) dt 2  (1.7)  t1  R t1 t1 y la potencia promedio en ese intervalo es t2 t1 t1 1 1  1 1  p ( t ) dt  v ( t ) dt   Ri 2 2  ( t ) dt (1.8) t2  t1 t1 t2  t1   R t2  t1 t2 t2 En una forma similar, la potencia disipada por fricción es p ( t )  b v 2 ( t ) , donde v(t) es la velocidad, y podemos definir la energía y la potencia promedio en un intervalo de tiempo dado en la misma forma que en las Ecs. (1.7) y (1.8). Se acostumbra usar una terminología parecida para cualquier señal, ya sea de tiempo continuo x(t) o de tiempo discreto x[n], normalizando la energía y la potencia promedio de una señal arbitraria (en el caso de señales eléctricas, esto se hace tomando un valor de R = 1 ). Adicionalmente, con frecuencia
  • 24. 9 será conveniente considerar señales de valores complejos. En este caso, la energía total normalizada en el intervalo t1  t  t2 se define como t2  x t  2 dt (1.9) t1 La potencia promedio normalizada se obtiene dividiendo la Ec. (1.9) por la longitud o duración t2  t1 del intervalo. En la misma forma, la energía total normalizada para una señal de tiempo discreto x[n] en el intervalo n1  n  n2, se define como n2  x[n] 2 (1.10) n  n1 y al dividir la Ec. (1.10) por el número de puntos en el intervalo, ( n 2  n1  1) , se obtiene la potencia promedio en ese intervalo. Adicionalmente, en muchos sistemas nos interesa examinar la potencia y la energía de señales en un intervalo de tiempo infinito. En estos casos, definimos la energía total normalizada E como los límites de las Ecs. (1.9) y (1.10) conforme el intervalo de tiempo aumenta indefinidamente. Para tiempo continuo, tenemos T  E  lím  x ( t ) dt   2 2 x ( t ) dt (1.11) T  T  y en tiempo discreto, N  E  lím    2 2 x[n] x[n] (1.12) N  n  N n  De la misma forma se puede definir la potencia promedio normalizada en un intervalo infinito como T 1 P  lím  2 x ( t ) dt (1.13) T  2T T para tiempo continuo y N 2 N 1  1 P  lím 2 x[n] (1.14) N  n  N para tiempo discreto. Con base en las definiciones dadas por las Ecs. (1.11) a (1.14), se pueden definir tres clases importantes de señales: 1. Se dice que x[t] o x[n] es una señal de energía si y sólo si 0 < E <  (energía finita). Una señal de este tipo debe tener una potencia promedio igual a cero, ya que, en el caso de tiempo continuo, por ejemplo, de la Ec. (1.13) vemos que E P  lím 0 T  2T
  • 25. 10 2. Se dice que una señal x(t) o x[n] es una señal de potencia si y sólo si 0 < P <  (potencia promedio finita). Entonces, si P > 0, por necesidad E  . Esto tiene sentido, ya que si se tiene una energía promedio por unidad de tiempo diferente de cero (es decir, potencia promedio diferente de cero), entonces integrando o sumando en un intervalo de tiempo infinito produce una cantidad de energía infinita. 3. Las señales que no satisfacen ninguna de las dos propiedades anteriores se conocen, por supuesto, como señales que no son ni de energía ni de potencia. Se deben señalar las propiedades que contemplan una energía nula. Es claro que si x(t) = 0, la energía E es cero, pero lo contrario no es estrictamente cierto. Sólo es posible decir que si E = 0, entonces x(t) es igual a cero “casi en todas partes”. Desde un punto de vista puramente matemático, la propiedad E = 0 no define una sola señal sino una clase de señales equivalentes. En estas notas no consideramos este punto de vista, y todos los elementos de esta clase de señales equivalentes son considerados como una sola señal. Por lo tanto, una señal de energía nula es también considerada como una señal igual a cero. Ejemplo 4. Si x(t) es una señal periódica con período fundamental T0, entonces la integral en la Ec. (1.13) tiene el mismo valor para cualquier intervalo de longitud T0. Tomando el límite en una forma tal que 2T sea un múltiplo entero del período, es decir, 2T = mT0, entonces la energía total en un intervalo de longitud 2T es m veces la energía en un período. Como consecuencia, la potencia promedio es  1 T0  1 T0 P  lím   dt    2 2 m x (t ) x (t ) dt  0 0 m mT   T0  0 Observe que una señal periódica es de potencia si su contenido de energía por período es finito. EJEMPLO 5. Considere las señales en la Fig. 1.7. Se quiere clasificar cada señal calculando la energía y la potencia en cada caso. x1(t) A x2(t) A exp( t ) A  T0 0 t 0 t1 t Figura 1.7. Señales de energía y de potencia. Solución: La señal en la Fig. 1.7a es aperiódica y su energía total es
  • 26. 11  A2  E  A exp( 2 t ) dt  2 0 2 la cual es finita. La potencia promedio es  1 2T  A2 P  lím  T   2 T   0 A2 exp( 2 t ) dt   lím  T  2 T  0 En consecuencia, la señal en la Fig. 1.7a es una señal de energía con una energía igual a A2/2 y potencia promedio cero. La señal en la Fig. 1.7b es periódica con período T0. Su potencia promedio es 1 2  2 A2  T0  t1  1 P   dt   A dt  A2 dt    2 x2 ( t ) T0 T0  0  T0 0  t1  Así que x2(t) es una señal de potencia con energía infinita y potencia promedio igual a 2 A2  T0 . Ejemplo 6. Considere las dos señales aperiódicas mostradas en la Fig. 1.8. Estas dos señales son ejemplos de señales de energía. x1(t) x2(t) A A A exp  a t  / 0 /2 t 0 t 2 (a) (b) Figura 1.8. Ejemplos de señales de energía. La función pulso rectangular rect(t/) mostrada en la Fig. 1.8a está estrictamente limitada en el tiempo, ya que x1(t) es igual a cero para t fuera de la duración del pulso. La otra señal está asintóticamente limitada en el sentido de que x(t)  0 conforme t  . En cualquiera de los casos, la potencia promedio es igual a cero. La energía para la señal x1(t) es T 2 E1  lím x ( t ) dt   A2 dt  A2  2 1 T  T  2 y para x2(t) es
  • 27. 12 T A2 A2 E1  lím A exp( 2 a t ) dt  lím [1  exp( 2 aT ) ]  2 T  T  a a T Puesto que E1 y E2 son finitas, las señales x1(t) y x2(t) son señales de energía. Aquí se debe señalar que la energía como la define la Ec. (1.11) o la Ec. (1.12) no indica la energía real de la señal a que la energía de la señal depende no sólo de la señal sino también de la carga. La interpretamos como la energía normalizada disipada en un resistor de 1 ohmio si a éste se le aplicase un voltaje x(t) o si por el pasase una corriente x(t). Observaciones similares aplican a la potencia de la señal definida en la Ec. (1.13) o en la Ec. (1.14). Por lo planteado, las ecuaciones para la energía o la potencia no tienen las dimensiones correctas. Las unidades dependen de la naturaleza de la señal. Por ejemplo, si x(t) es una señal de voltaje, entonces su energía E tiene unidades de V2s (voltios al cuadrado-segundos) y su potencia P tiene unidades de V2 (voltios al cuadrado) 1.5 Transformaciones de la Variable Independiente En muchas ocasiones es importante considerar analítica y gráficamente señales relacionadas por una modificación de la variable independiente, mediante operaciones tales como desplazamiento o corrimiento e inversión. Por ejemplo, como se ilustra en la Fig. 1.9, la señal x[n] se obtiene a partir de la señal x[n] por una reflexión o inversión en n = 0 (es decir, una inversión de la señal). x[n] x[–n] n n (a) (b) Figura 1.9. Inversión en tiempo discreto. De igual forma, como se muestra en la Fig. 1.10, x(t) se obtiene a partir de la señal x(t) por reflexión en t = 0. Entonces, si x(t) representa una señal de audio en un grabador de cinta, la señal x(t) es la misma grabación reproducida en reversa. Esta operación se conoce como reflexión y es equivalente a “doblar” la señal (rotación de 180º) en torno a la línea t  0 o simplemente a intercambiar el “pasado” y el “futuro” de la señal de tiempo. Observe que cualquier cosa que suceda en la Fig. 1.10(a) en el instante t también ocurre en la Fig. 1.10(b) en el instante t. Como esta operación significa intercambiar el “pasado” y el “futuro”, es obvio que ningún sistema físico puede ejecutarla.
  • 28. 13 x(t) x(–t) 0 t0 t –t0 0 t (a) (b) Figura 1.10. Inversión en tiempo continuo. Otra operación es la de desplazamiento. La señal x(t  t0 ) representa una versión desplazada de x(t), Fig. 1.11. El desplazamiento en el tiempo es t0, donde t0 es un número real. Si t0 > 0, entonces la señal es retrasada en t 0 unidades de tiempo. Físicamente, t0 no puede tomar valores negativos, pero desde un punto de vista analítico, x(t  t0), t0 < 0, representa una réplica adelantada de la señal x(t). Las señales que están relacionadas en esta forma (t0 > 0) surgen en aplicaciones tales como el radar, sonar, sistemas de comunicación y procesamiento de señales sísmicas. Un sistema cuya señal de salida es idéntica a la de su entrada pero retrasada por una constante se denomina una unidad de retardo. Por otra parte, si la señal de salida es idéntica a la de entrada pero avanzada por una constante, el sistema se denomina un predictor. Sin embargo, un sistema que prediga (adivine) es físicamente imposible de construir. x(t) x(t – t0) –t1 0 t1 t 0 t0 – t1 t0 t0 + t1 t (a) (b) Figura 1.11. Desplazamiento de una señal de tiempo continuo. Ejemplo 7. Considere la señal x(t) mostrada en la Fig. 1.12. Se desea graficar x(t  2) y x(t + 3). x(t) 1 –1 0 1 2 3 t Figura 1.12 Solución: Es fácil verificar que
  • 29. 14  t 1 1  t  0  1 0t 2  x (t )    t 3 2  t  3  0  otros valores de t Para realizar la operación de desplazamiento, se reemplaza t por t  2 en la expresión para x(t):  ( t  2)  1 1  t  2  0  0t2 2  1 x ( t  2)     ( t  2)  3 2  t  2  3   0 otros valores de t o, equivalentemente,  t 1 1 t  2  2t 4  1 x ( t  2)    t 3 4t 5   0 otros valores de t x(t–2) x(t+3) 1 1 0 1 2 3 4 5 t –4 –3 –2 –1 0 t (a) (b) Figura 1.13 La señal x(t) se grafica en la Fig. 1.13a y puede describirse como la función x(t) desplazada dos unidades hacia la derecha. En la misma forma se puede demostrar que t4  4  t  3  1  3  t  1  x ( t  3)    t 1  t  0  0 otros valores de t  Esta última señal se grafica en la Fig. 1.13b y representa una versión de x(t) desplazada tres unidades hacia la izquierda.
  • 30. 15 Ejemplo 8. Se desea dibujar x(t) y x(3  t) si x(t) es como se muestra en la Fig. 1.14. x(t) 1 –1 0 1 2 t Figura 1.14 Solución: La señal x(t) se puede escribir como  t 1 1  t  0  x (t )   1 0t 2  0  otros valores de t Reemplazando ahora t por t, se obtiene   t 1 1   t  0   t 1 0  t  1   x ( t )   1 0  t  2  1 2  t  0  0 otros valores de t  0 otros valores de t   La señal x(t) se muestra en la Fig. 1.15a. x(–t) x(3–t) 1 1 –2 –1 0 1 t 0 1 2 3 4 t (a) (b) Figura 1.15 En la misma forma se puede demostrar que  4t 3t  4  x (3  t )   1 1 t  3  0  otros valores de t y x(3  t) es como se muestra en la Fig. 1.15b. La figura es primero reflejada y luego trasladada. Este resultado se obtiene escribiendo la operación completa como
  • 31. 16 x (3  t )  x    t  3  Observe que si primero desplazamos la señal y luego reflejamos la señal desplazada, se obtiene como resultado la señal x(t  3) (Fig. 1.16). De lo anterior se deduce que las operaciones de inversión y desplazamiento no son conmutativas. No obstante, una señal puede ser invertida y retardada simultáneamente. Las operaciones son equivalentes a reemplazar t o n por –t + t0 o  n  n0 . Para ver esto, consideramos una señal de tiempo continuo x(t) que se desea invertir y trasladar por t0 unidades de tiempo. Para producir la señal invertida reemplazamos t por –t en x(t), lo que resulta en x(–t). La señal invertida x(–t) es entonces retrasada por t0 unidades para obtener x[  ( t  t0 )]  x (  t  t0 ) , como se afirmó. x(–t–3) 1 –5 –4 –3 –2 –1 0 t Figura 1.16 1.6 Escalamiento en el Tiempo La operación de compresión o expansión en el tiempo se conoce como escalamiento en el tiempo. Considere, por ejemplo, las señales x(t), x(3t) y x(t/2), mostradas en la Fig. 1.17. Como se puede ver, x(3t) puede describirse como x(t) comprimida por un factor de 3. En forma similar, x(t/2) puede describirse como expandida por un factor de 2. Se dice que ambas funciones, x(3t) y x(t/2), son versiones de x(t) escaladas en el tiempo. En general, si la variable independiente es escalada por un parámetro , entonces x(t) es una versión comprimida de x(t) si   1 y es una versión expandida de x(t) si   1 . Si consideramos a x(t) como si fuese la señal de salida de un grabador de video, por ejemplo, entonces x(3t) se obtiene cuando la grabación se reproduce a tres veces la velocidad con la cual fue grabada, y x(t/2) se obtiene cuando la grabación se reproduce a la mitad de esa velocidad. También se puede decir, por ejemplo, que lo que le pase a x(t) en el instante t, también le sucederá a x(t/2) en el instante t/2. x(t) x(3t) x(t/2) A A A –1 0 1 t – 1/3 1/3 t –2 0 2 t Figura 1.17. Ejemplos de escalamiento en el tiempo.
  • 32. 17 Ejemplo 9. Se desea graficar la señal x(3t  6), donde x(t) es la señal del Ejemplo 7. Usando la definición de x(t) dada en el Ejemplo 7, obtenemos  5  3t  5 3 t 2   1 2t 8 3 x (3t  6)     3t  9 8  t  3  3   0 otros valores de t La señal x(3t  6) se grafica en la Fig. 1.18 y puede considerarse como x(t) comprimida por un factor de 3 (o escalada en el tiempo por un factor de 1/3) y luego desplazada dos unidades hacia la derecha; observe que si x(t) es desplazada primero y luego escalada por una factor de 1/3, hubiésemos obtenido una señal diferente; en consecuencia, las operaciones de desplazamiento y de escalamiento en el tiempo no son conmutativas. El resultado obtenido se puede justificar escribiendo la operación en la forma siguiente: x (3t  6)  x (3( t  2)) la cual indica que se ejecuta primero la operación de escalamiento y después la de desplazamiento. x(t) 1 0 1 5/3 2 8/3 3 t Figura 1.18 Ejemplo 10. El tiempo que le toma a una señal para alcanzar 90% de su valor final, T90, es una característica muy importante. Determine T90 para las señales siguientes: (a) x(t); (b) x(2t); x(t/2), donde x ( t )  1  e t . Solución (a) El valor final de x(t) es igual a 1. Para hallar el tiempo requerido por la función para alcanzar el valor de 0.90, tenemos que resolver la ecuación 0.90  1  e T90 la cual produce T90 = 2.3. (b) Para la señal x(2t) tenemos que resolver 0.90  1  e2 T90
  • 33. 18 la cual produce T90 = 1.15. (c) La señal x(t/2) tiene un T90 dado por 0.90  1  e T90 2 la cual resulta en T90 = 4.6. Estos resultados eran de esperarse. En la parte (b) comprimimos la señal por un factor de 2, y en la parte (c) la expandimos por el mismo factor. En conclusión, para cualquier señal general x(t), la transformación (múltiple) de la variable independiente en la forma t   puede realizarse de la manera siguiente: x ( t   )  x (  ( t    ) donde se supone que  y  son números reales. Las operaciones deben ejecutarse en el orden siguiente: 1. Escale por . Si  es negativo, refleje también con respecto al eje real. 2. Desplace hacia la derecha por  si  y  son de signos diferentes y hacia la derecha si tienen el mismo signo. El orden de las operaciones es importante. Observe que las operaciones de reflexión y escalamiento en el tiempo son conmutativas, mientras que las de desplazamiento y reflexión o las de desplazamiento y escalamiento, como ya se mencionó, no lo son. Observe también que no definimos la operación de escalamiento en el tiempo para una señal de tiempo discreto (¿por qué?). 1.7 Señales Pares e Impares Adicionalmente a su uso en la representación de fenómenos físicos (como en el ejemplo del grabador), la reflexión es extremadamente útil para examinar las propiedades de simetría que pueda poseer una señal. Una señal x(t) o x[n] se conoce como una señal par si es idéntica a su reflexión respecto del origen, es decir, si x ( t )  x (t ) (1.15) x[  n]  x[ n] lo que equivale a decir que una señal par, x(t) o x[n], es invariante bajo la operación de reflexión (o inversión) en el tiempo.. Una señal se denomina impar si x ( t )   x (t ) (1.16) x[  n]   x[ n] Observe que una señal impar debe ser necesariamente igual a cero en el origen. En la Fig. 1.19 se muestran ejemplos de una señal par y una impar.
  • 34. 19 x(t) x[n] 0 t 0 n Figura 1.19. Ejemplos de una función par y una impar. Un hecho importante es que cualquier señal, que no sea par ni impar, puede ser expresada como una suma de dos señales, una de las cuales es la parte par y la otra la parte impar. Para ver esto, considere la señal 1 x p ( t )  [ x ( t )  x (  t )] 2 la cual se conoce como la parte par de x(t). En forma similar, la parte impar de x(t) está dada por 1 xi ( t )  [ x ( t )  x (  t )] 2 Es muy sencillo comprobar que, efectivamente, la parte par es par y que la parte impar es impar, y que x(t) es la suma de las dos. Para el caso de tiempo discreto se cumplen definiciones completamente análogas. En resumen, tenemos las siguientes identidades: x ( t )  x p ( t )  xi ( t ) (1.17) x [ n ]  x p [ n ]  xi [ n ] 1 x p ( t )  [ x ( t )  x (  t )] 2 (1.18) 1 xp [ n ]  [ x[ n ]  x[  n ] 2 1 xi ( t )  [ x ( t )  x (  t )] 2 (1.19) 1 xi [ n ]  { x [ n ]  x [  n ]} 2 Observe que la suma de dos señales pares es par y de dos señales impares es impar, y también que el producto de dos señales pares o dos impares es una señal par y que el producto de una señal par y una señal impar es una señal impar; también se puede demostrar que la derivada de cualquier función par es impar, y la derivada de una función par es impar (la demostración de todo lo anterior se deja como un ejercicio).
  • 35. 20 Ejemplo 11. Considere la señal x(t) definida por  1, t  0 x (t )    0, t  0 Las partes par e impar de esta señal, conocida como la función escalón, están dadas por 1 xp (t )  para todo t, excepto en t = 0 2  1 ��� 2, t 0  xi ( t )    1, t 0  2  El único problema aquí radica en el valor de las funciones en x = 0. Si definimos x (0)  1 2 , entonces 1 x p (0)  y xi (0)  0 2 Las señales xp(t) y xi(t) se grafican en la Fig. 1.20. xp(t) xi(t) 1/2 1/2 0 t 0 t –1/2 Figura 1.20. Descomposición de la función escalón en sus partes par e impar. Ejemplo 12. Considere la señal  A exp ( t ), t  0 x (t )    0, t0 La parte par de x(t) está dada por  1 A exp ( t ) 2 t 0 1 xp (t )   1  A exp   t   2 A exp ( t )  t0 2 y la parte impar por  1 exp ( t ), t  0  xi ( t )   2 1  2 exp ( t ). t  0  Las señales xp(t) y xi(t) se muestran en la Fig. 1.21.
  • 36. 21 xp(t xi(t) ½A ) ½A 0 t 0 t –½ A Figura 1.21 Ejemplo 13. Determine las componentes par e impar de x ( t )  e jt . Solución: La parte par es x p ( t )  1  e jt  e jt   cos t 2 y la parte impar es xi ( t )  1  e jt  e jt   j sen t 2 1.8 Señales en Tiempo Continuo Básicas En esta sección se introducen varias señales de tiempo continuo de particular importancia. Estas señales no sólo ocurren frecuentemente en la naturaleza, sino que ellas también sirven como bloques básicos para la construcción de otras señales. En éste y en los capítulos subsiguientes encontraremos que al construir señales de esta forma se podrán examinar y comprender más profundamente las propiedades de señales y sistemas. 1.8.1 Señales Exponenciales Complejas La señal exponencial compleja de tiempo continuo es de la forma x ( t )  Aest (1.20) donde A y s son, en general, números complejos. Dependiendo del valor de estos parámetros, la exponencial compleja puede tomar varias características diferentes. En el análisis a continuación, para simplificar, se tomará A = 1. Si s se restringe a ser puramente imaginaria, s = j0 por ejemplo, se obtiene la señal x ( t )  e j0 t  cos 0 t  j sen 0 t (1.21) Usando ahora la identidad de Euler, esta señal puede ser definida como x ( t )  e j0 t  cos 0 t  j sen 0 t (1.22)
  • 37. 22 O sea que x(t) es una señal compleja cuyas partes real e imaginaria son cos 0 t y sen 0 t , respectivamente. Una propiedad importante de la señal exponencial compleja es su periodicidad. Para comprobar esto, recuerde de la Sec. 1.3 que una función x(t) será periódica con período T si x (t )  x (t  T ) o, para la función exponencial e j0 t  e j0 ( t T ) (1.23) Puesto que e j0 ( t T )  e j0 t e j0T se concluye que para tener periodicidad, se debe cumplir que e j0T  1 Si 0 = 0, entonces x(t) = 1, la cual es periódica para cualquier valor de T. Si 0  0 , entonces el período fundamental T0 de x(t) es 2 T0  (1.24) 0 Así que las señales e j0 t y e j0 t tienen el mismo período fundamental. Observe también que x(t) es periódica para cualquier valor de 0. Una señal íntimamente relacionada con la señal exponencial compleja periódica es la sinusoidal x ( t )  A cos (  0 t  ) (1.25) ilustrada en la Fig. 1.22 y ya estudiada en la Sección 1.3. x(t 2 ) T0  A  A  cos  0 t Figura 1.22 Las señales sinusoidales y las exponenciales complejas también se usan para describir las características de muchos procesos físicos – en particular, sistemas físicos en los cuales se conserva la energía. Por ejemplo, la respuesta natural de una red constituida solamente por inductores y capacitores o el movimiento armónico simple de un sistema mecánico consistente de una masa conectada por un resorte a un soporte estacionario. Las variaciones de la presión acústica correspondientes a un solo tono musical también son sinusoidales.
  • 38. 23 Como ya se vio, si se usa la relación de Euler, la exponencial compleja en la Ec. (1.21) puede escribirse en términos de señales sinusoidales con el mismo período fundamental, es decir, e j0 t  cos  0 t  j sen  0 t (1.26) En forma similar, la señal sinusoidal en la Ec. (1.26) puede escribirse en función de exponenciales complejas periódicas con el mismo período fundamental: A  A  A cos(  0 t   )   e j  e j0 t   e j  e j0 t (1.27) 2  2  Observe que las dos exponenciales en la Ec. (1.28) tienen amplitudes complejas. Alternativamente, una sinusoide puede expresarse en función de una señal exponencial compleja como  A cos(  0 t   )  A Re e j ( 0 t  )  (1.28) donde A es real y “Re” se lee “la parte real de”. También se usará la notación “Im” para denotar “la parte imaginaria de”. Entonces  A sen (  0 t   )  A Im e j ( 0 t  )  (1.29) De la Ec. (1.25) vemos que el período fundamental T0 de una señal sinusoidal o de una señal exponencial periódica (ambas funciones de tiempo continuo) es inversamente proporcional a 0 , a la cual llamaremos la frecuencia fundamental (rad/s). De la Fig. 1.23 vemos gráficamente lo que esto significa. Si disminuimos la magnitud de 0, el ritmo de oscilación se hace más lento y, por tanto, el período aumenta. Ocurren efectos exactamente opuestos si se aumenta la magnitud de 0. Considere ahora el caso cuando 0 = 0. Como ya se mencionó, aquí x(t) representa una constante y, por ello, es periódica con período T para cualquier valor positivo de T, lo que significa que el período de una señal constante no está definido. Por otra parte, no hay ambigüedad al definir la frecuencia fundamental de una constante como igual a cero; es decir, la tasa de oscilación de una constante es igual a cero (período infinito). x1 (t )  cos 1t x2 (t )  cos 2 t t t (a) (b) x3 (t )  cos 3t t 1 > 2 > 3 (c) T1 < T2 < T3 Figura 1.23
  • 39. 24 Las señales periódicas – y en particular, la señal exponencial compleja en la Ec. (1.21) y la señal sinusoidal en la Ec. (1.26) – proporcionan ejemplos importantes de señales con energía total infinita pero potencia promedio finita. Por ejemplo, considere la exponencial periódica de la Ec. (1.21) y suponga que calculamos la energía total y la potencia promedio en un período: T0 T0 e  j0 t 2 Eperíodo  dt  (1) dt  T0 (1.30) 0 0 1 Pperíodo  Eperíodo  1 (1.31) T0 Puesto que hay un número infinito de períodos conforme t varía de  a +, la energía total integrada para todo el tiempo es infinita. Sin embargo, cada período de la señal es idéntico a los demás. Como la potencia promedio de la señal por período es igual a 1, promediando en periodos múltiples producirá un promedio igual a 1; es decir, T 1  2 P  lím e j0 t dt  1 (1.32) T  2T T Ejemplo 14. Algunas veces es deseable expresar la suma de dos exponenciales complejas como el producto de una sola exponencial compleja. Por ejemplo, suponga que se quiere graficar la magnitud de la señal x (t )  e j 2 t  e j 3t Para hacer esto, primero extraemos un factor común del lado derecho de la ecuación, tomando como frecuencia de ese factor el promedio de las dos frecuencias de las exponenciales en la suma, y se obtiene x ( t )  e j 2.5 t ( e j 0.5 t  e j 0.5 t ) la cual, por la relación de Euler, se puede escribir como x ( t )  2 e j 2.5 t cos 0.5t y de aquí se obtiene directamente la expresión para la magnitud de x(t): x ( t )  2 cos 0.5t Así que x ( t ) es lo que se conoce comúnmente como una sinusoide rectificada de onda completa, como se muestra en la Fig. 1.24.
  • 40. 25 x(t) 2 ... ...  0  2 t Figura 1.24 Para la señal compleja definida en la Ec. (1.20), si A es real y s =  (también real), entonces la expresión para la señal se reduce a x ( t )  Aet (1.33) vale decir, x(t) es una función exponencial real. Si  > 0, entonces x(t) es una exponencial creciente, una forma usada en la descripción de muchos procesos físicos diferentes, incluyendo las reacciones en cadena en explosiones atómicas y en reacciones químicas complejas. Si  < 0, entonces x(t) es una exponencial decreciente, la cual también se usa para describir fenómenos tales como el proceso de decaimiento radiactivo y las respuestas de redes eléctricas formadas por resistores-capacitores (RC) o resistores-inductores (RL). Observe también que para  = 0, x(t) es una constante. En la Fig. 1.25 se ilustran curvas típicas para  > 0 y  < 0. x(t) x(t) >0 A < 0 A t t Figura 1.25 Las exponenciales complejas jugarán un papel importante en mucho de nuestro tratamiento sobre señales y sistemas, principalmente porque sirven como bloques sumamente útiles en la construcción de otras señales. Con frecuencia hallaremos de utilidad el considerar conjuntos de exponenciales complejas relacionadas armónicamente – es decir, conjuntos de exponenciales periódicas con un período común T0. Específicamente, ya vimos que una condición necesaria para que la exponencial compleja e jt sea periódica con período T0 es que e jT0  1 lo que implica que T0 debe ser un múltiplo de 2, es decir, T0  2 k , k  0,  1,  2,  (1.34) Entonces, si definimos la frecuencia fundamental
  • 41. 26 2  0 (1.35) T0 vemos que, para satisfacer la Ec. (1.34),  debe ser un múltiplo entero de 0. Es decir, un conjunto de exponenciales complejas relacionadas armónicamente es un conjunto de exponenciales periódicas con frecuencias fundamentales que son múltiplos de una sola frecuencia positiva 0: k ( t )  e jk0 t , k  0,  1,  2,  (1.36) Para k = 0, k ( t ) es una constante, mientras que para cualquier otro valor de k, k ( t ) es periódica con frecuencia fundamental k 0 y período fundamental T0 2  (1.37) k k 0 el k-ésimo armónico k ( t ) todavía es periódico con período T0, a medida que recorre k de sus períodos fundamentales durante cualquier intervalo de duración T0. 1.8.2 Señales Exponenciales Complejas Generales El caso más general de una señal exponencial compleja puede expresarse e interpretarse en función de los casos examinados hasta ahora: la exponencial real y la exponencial compleja periódica. Específicamente, considere una señal exponencial compleja Aest , donde A se expresa en forma polar y s en forma rectangular; es decir, A  A e j y s    j Entonces, Aest  A e j e(  j ) t  A et e j ( t  ) (1.38) Usando la identidad de Euler, se puede expandir esta relación para obtener Aest  A et cos (  t   )  j A et sen (  t   ) (1.39) Así que para  = 0, las partes real e imaginaria de una exponencial compleja son señales sinusoidales. Para  > 0, ellas corresponden a señales sinusoidales multiplicadas por una exponencial real creciente y, para  < 0, corresponden a señales sinusoidales multiplicadas por una exponencial real decreciente. Ambos casos se ilustran en la Fig. 1.26. Las líneas punteadas representan las funciones  A et . De la Ec. (1.39) vemos que A et es la magnitud de la exponencial compleja. Así que las líneas de puntos se comportan como una envolvente para las curvas oscilatorias en la figura, donde los picos de las oscilaciones justo tocan estas curvas y, de esta manera, la envolvente proporciona una forma conveniente de visualizar la tendencia general en la amplitud de la oscilación.
  • 42. 27 >0 <0 t t Figura 1.26. Señales sinusoidales multiplicadas por señales exponenciales. Las señales sinusoidales multiplicadas por exponenciales decrecientes comúnmente se conocen como sinusoides amortiguadas. Ejemplos de ellas se encuentran en la respuesta de redes eléctricas compuestas de resistores-inductores-capacitores (RLC) y en sistemas mecánicos que contienen fuerzas de amortiguamiento y de restauración (el amortiguamiento de los automóviles, por ejemplo). Estos sistemas poseen mecanismos que disipan energía (resistores, fricción, etc.). 1.8.3 La Función Escalón Unitario La función escalón unitario u(t) se define como 1 t 0 u (t )   (1.40) 0 t 0 y se muestra en la Fig. 1.27a. Observe que es discontinua en t = 0 y que el valor en t = 0 no está definido. En la misma forma se define la función escalón unitario desplazado u(t  t0):  1 t  t0 u ( t  t0 )   (1.41)  0 t  t0 y la cual se muestra en la Fig. 1.27b. u(t) u(t – t0) 1 1 0 t 0 t0 t (a) (b) Figura 2.27. La función escalón unitario. 1.8.4 La Función Impulso Unitario En aplicaciones de modelado prácticas, con frecuencia encontramos discontinuidades en una señal x(t) de tiempo continuo. Una señal así no posee derivadas finitas en sus discontinuidades. No obstante, por
  • 43. 28 razones conceptuales y operacionales, es deseable incluir la derivada de la señal x(t) en nuestras consideraciones; por lo tanto, introducimos el concepto de la función impulso unitario. Esta función, también conocida como la función delta de Dirac, se denota por  ( t ) y se representa gráficamente mediante una flecha vertical, como en la Fig. 1.28. (t) 0 t Figura 1.28 Tradicionalmente, (t) se define como el límite de una función convencional seleccionada adecuadamente y la cual tiene un área unitaria en un intervalo de tiempo infinitesimal, como la función ilustrada en la Fig. 1.29. En un sentido matemático estricto, la función impulso es un concepto bastante sofisticado. Sin embargo, para las aplicaciones de interés es suficiente comprender sus propiedades formales y aplicarlas correctamente. En lo que se expone a continuación se presentan estas propiedades, recalcando no el rigor sino la facilidad operacional. En las aplicaciones prácticas de algunos modelos, con frecuencia encontramos discontinuidades abruptas en una señal f(t) (como la de la Fig. 1.29). Esta señal no posee derivadas finitas en esas discontinuidades. No obstante, muchas veces es deseable incluir las derivadas de la señal en nuestras consideraciones. Es aquí donde tiene su aplicación el concepto de la función impulso unitario. Antes de enunciar algunas de las propiedades de la función impulso considere la función dada por   0, t0   1 xn ( t )   n , 0t   n  1  0, t  n Para n =1, 2 y 3, los pulsos x1(t), x2(t) y x3(t) se muestran en la Fig. 1.29(b). Conforme n aumenta, la anchura del pulso disminuye y la altura aumenta. Como consecuencia, el área del pulso para toda n es igual a la unidad:  1  0 xn ( t ) dt  1,  n En el límite, conforme n → ∞, para un número  positivo, tenemos que  n   lím xn ( t ) dt  1 0
  • 44. 29 f(t) xn(t) 4 2 1 t t 0 ¼ ½ 1  (a) (b) Figura 1.29. Funciones modelos para obtener una función impulso. lo que nos da una forma de definir la función impulso unitario como  ( t )  lím xn ( t ) n  La función impulso (t), también conocida como función delta de Dirac, tiene las siguientes propiedades: 1. Es una señal de área unitaria con valor cero en todas partes excepto en el origen:  0, t  0  (t )   (1.42)  no está definida en t  0    ( t ) dt  1  (1.43) Pero una función ordinaria que es igual a cero en todas partes excepto en el origen debe tener una integral de valor cero (en el sentido de la integral de Riemann). Así que (t) no puede ser una función ordinaria y matemáticamente se define por    ( t )  ( t ) dt   (0)  (1.44) donde (t) es una función continua en el origen. Esta propiedad se conoce como la propiedad de selección o de filtrado de la función impulso unitario. Una definición alterna de (t) está dada por b   (0), ab  0    ( t )  ( t ) dt   0, ab  0  no definida, a  0 o b  0 (1.45)  a