Compartir:

Aunque los Juegos Olímpicos nos dieron triunfos y alegrías, también nos dejaron muchas inquietudes sobre la calidad de vida de nuestros deportistas. Por David Quitián.
Continue reading «¿Cómo le fue a Colombia en los Olímpicos de Tokio?»

0 comentarios

David Quitián

Escrito por:

David Quitián

*Sociólogo y Doctor en Antropología. Investigador junior Minciencias. Profesor investigador Unillanos y Fundación Universitaria Compensar.

Foto: Facebook: Selección Colombia - ¿Se debe jugar fútbol en medio en medio de tanta pulsión de muerte?

Compartir:

David Quitian

¿Vestir la camiseta tricolor o desear que pierda la Selección Colombia? Preguntas sobre fútbol en tiempos de paro y pandemia.

David Quitian*

Fútbol sí pero no así

¿Qué tan útil es el fútbol para la sociedad? ¿Es un narcótico o una forma de rebeldía? ¿Moviliza identidades o fanatismos? ¿Es, acaso, lo más importante de lo menos importante? Estos interrogantes, que siempre se ha planteado la sociología, adquieren un semblante muy diferente en estos tiempos distópicos, con una sociedad enrarecida y en medio de la emergencia sanitaria

¿Se debe jugar fútbol en medio de tanta muerte? ¿Es ético disfrutar del deporte, mientras colapsan las UCI y no cesa la protesta social? Estas preguntas subsidiarias atacan con más vehemencia que los laterales de la selección brasileña. Dudas que lograron lo impensable en redes sociales: hacer que un grupo de colombianos apoyara a los equipos que jugaban contra la selección nacional ¿Eso los hace apátridas o ciudadanos más conscientes?

“Fútbol sí, pero no así” fue el lema de quienes se opusieron a la prórroga de la liga nacional y a que se llevara a cabo la Copa América en Colombia. Una iniciativa que finalmente prosperó: el torneo local tuvo un final lánguido y medio clandestino (agravado por la doble privatización de la señal), y el certamen sudamericano se trasladó a Brasil (donde también hay protestas por los estragos del coronavirus).

¿La selección es la nación?

El cambio de sede no apagó los sentimientos negativos contra el fútbol: muchos se preguntan si la selección nacional realmente los representa en estos momentos y si la realización de ese campeonato es más un negocio que una celebración de nuestros pueblos. ¿Acaso es moralmente lícito hablar de la pataleta de James cuando siguen desapareciendo jóvenes de la “primera línea”?

Estas preguntas introducen variables como la política, la economía, la ética y la ciudadanía a las reflexiones sobre el papel del hincha y las nuevas tradiciones que ha adoptado, como ponerse la camiseta tricolor el día que juega la selección nacional. ¿Es más colombiano quien viste la camiseta amarilla, que quien desea que pierda el equipo nacional para no distraernos de la apremiante realidad?

¿Se debe jugar fútbol en medio de tanta muerte? ¿Es ético disfrutar del deporte, mientras colapsan las UCI y no cesa la protesta social?

Son cuestiones que aportan al debate y que se pueden desdoblar en asuntos más delicados: ¿qué tanto ayudan a normalizar la inequidad estos deportistas? ¿No deberían estar más del lado del pueblo que tanto los alienta y menos en la orilla de los mandamases económicos?

Estas críticas contrastan con quienes ven en la actuación de los futbolistas un alivio para la gente en medio de la atrocidad cotidiana. Al fin y al cabo ¿qué sería de nosotros si, encima de tanta crueldad, también tuviéramos que privarnos de las alegrías que nos da el fútbol? Visto así, los jugadores estarían de nuestro lado, haciéndoles el juego a los de arriba para favorecer, en últimas, a los de abajo. Más que un dilema hamletiano, es un asunto de perspectiva.

Foto: Pixabay - ¿Cómo apoyar el fútbol en pandemia?

Le recomendamos: Fútbol sin público, fútbol sin alma

Su majestad la tele

Pero pese a la oposición y las protestas, el fútbol prosiguió. Ni siquiera el amague de una huelga de los capitanes, liderados por el brasilero Casemiro, fue suficiente para que los zares de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), encabezada por Alejandro Domínguez, decidieran cancelar la Copa América.

Los jugosos contratos de televisión silenciaron las voces disidentes y justificaron la ratificación del torneo bajo la premisa de que “la mayoría de futbolistas actúan en Europa y allá se hace en este mismo momento la Eurocopa de fútbol”. Argumento que equívocamente iguala las condiciones a lado y lado del Atlántico.

Esto deja muchas dudas sobre qué tanto les importa a los jerarcas del negocio futbolístico lo que piensen los jugadores. El sentido común dice que debería importarles; al fin y al cabo, son los protagonistas de ese espectáculo. Pero la evidencia parece indicar otra cosa: la historia está llena de exjugadores sumidos en la pobreza y el olvido, después de haber llenado los bolsillos de dirigentes y llevada alegría a los corazones de tantos hinchas.

Pesos y goles

Este contexto demuestra con toda crudeza la llamada “economía de mercado”, en la que todo es valorado con criterio de utilidad monetaria: produces, sirves; no produces, eres desechado; te lesionas, problema tuyo. Una perversa disposición que llega también a la cancha misma: si no ganas, fracasaste. Ser segundo es inclusive visto como un deshonor, a tal punto que es común verlos quitarse la medalla de plata como si fuera un deshonor.

A este sistema no le importan las opiniones de los deportistas. Les quiere mudos o idiotas, que no se salgan del formato, del convencionalismo, de los lugares comunes. Un sistema económico neoliberal que prefiere banalizarlos, reducirlos a figurines mediáticos y en función del vértigo instantáneo del tuit, el post y el meme. Como el estereotipo de las reinas de belleza, a quienes el establecimiento priva de inteligencia y presenta como tontas.

Por eso se escandalizan cuando un jugador retira el producto de algún patrocinador en alguna rueda de prensa. Por eso los llaman “vagos” si denuncian la falta de condiciones adecuadas para realizar un certamen de fútbol mientras las morgues están abarrotadas.

No hables, no pienses

La mordaza campea entre los deportistas, como se pudo constatar durante el paro nacional, cuando muchos clamaban a sus ídolos para que se pronunciaran a favor de la protesta. Un anhelo que tuvo que resignarse con extraer fragmentos de algunas declaraciones y gestos de figuras como Falcao, Quintero, Murillo y Egan Bernal; pronunciamientos desprovistos de todo potencial que diera fuerza a la protesta popular.

“No pienses, luego existes”, podría ser la máxima de esa conducta: opinar políticamente puede llevar a ser objeto de críticas, burlas o amenazas. Puede insertar al declarante en el debate público, con las consecuencias que ello acarrea. El volante de la selección Colombia, Matheus Uribe, es un ejemplo diciente: su apellido produce tanta polarización, que es el único jugador del equipo nacional que en vez de su apellido tiene su nombre de pila en el reverso de la camiseta.

Los jugosos contratos de televisión silenciaron las voces disidentes y justificaron la ratificación de la Copa América bajo la premisa de que “la mayoría de futbolistas actúan en Europa”

Esta forma velada de censura también opera en el retiro, especialmente entre ex deportistas vinculados con medios de comunicación que, por esa razón, están más expuestos a la crítica. Como sucedió con el ex arquero Óscar Córdoba, que fue acosado en redes sociales por no pronunciarse en el programa que preside como panelista contra la exigencia de la Conmebol de jugar el partido entre el América de Cali y el Atlético Mineiro, donde finalmente hubo desórdenes y detonaciones de gases lacrimógenos fuera del estadio.

La opinión pública ya sabe qué opinan y defienden exfutbolistas como Farid Mondragón y Faustino Asprilla, de un lado, y cuál es la postura de referentes como Carlos Valderrama y René Higuita, en la otra orilla. Consecuencia de esas maneras de pensar son también los medios de comunicación en los que trabajan unos y otros.

Lea en Razón Pública: El regreso de la liga colombiana de fútbol durante la crisis sanitaria

Ayer y hoy

Este retrato de país también ha dejado ver diferencias generacionales, revelando los cambios entre los deportistas de hace unas décadas y los actuales. Esto se pudo ver en las declaraciones del mediocampista James Rodríguez, quien dijo que su generación había superado a la precedente. Esto produjo una gran polémica entre los aficionados al fútbol que se debatieron, con cierta nostalgia, entre el juego que propuso “Pacho” Maturana y la intrepidez de la camada conducida por Néstor Pékerman.

Una comparación que, además del relevo generacional, tiene que ver con los cambios que ha experimentado el fútbol en este nuevo siglo: la incorporación de la tecnología del VAR, la cooptación definitiva por parte de la televisión, su paulatina y mediática privatización (que excluye a los sectores populares de disfrutar en el estadio, por el aumento de costo de boletas, o en sus hogares, por la implantación del sistema de ‘pague por ver’), y la totalización del manejo y usufructo del fútbol por parte de la FIFA y sus filiales continentales y nacionales.

Dicha centralización del poder hace del fútbol un deporte cada vez menos democrático en todos sus niveles. Incluso en sus estratos juveniles y amateur se recrea esta misma jerarquización, como lo han señalado algunos trabajos académicos. Estandarización y control que tiende a diluirse en el fútbol recreativo, en el comunitario, el de los amigos que se encuentran para compartir, disfrutándolo.

Todo esto explica por qué el fútbol parece haberse adaptado al cambio social originado por la pandemia. Finalmente, ésta acabó siendo útil al show televisivo que se perfeccionó en torno de él durante el último año. Por supuesto se extraña el rumor colorido de las tribunas atiborradas de hinchas; claro que se echa de menos cantar un gol sin que lo anulen desde una cabina remota; pero este deporte está tan arraigado que las personas encuentran maneras de seguir disfrutándolo, a pesar de ellos mismos y a favor de la industria que se lo apropia abusivamente.

0 comentarios

David Quitián

Escrito por:

David Quitián

*Sociólogo y Doctor en Antropología. Investigador junior Minciencias. Profesor investigador Unillanos y Fundación Universitaria Compensar.

Foto: Caricatura de Anyelik - La pelota se mancha

Compartir:

David Quitian

Según Maradona, “la pelota no se mancha”. Duque y la Conmebol insisten en que hospedemos la Copa América, pero los jugadores no quieren ser una distracción.

David Quitián

El partido más insólito del mundo

Este 13 de mayo el América de Cali y el Atlético Mineiro de Brasil jugaron el partido más insólito en la historia de la Copa Libertadores.

Ninguno de los futbolistas convocados quería jugar. La barra Disturbio Rojo —del América— objetó que se jugara durante la crisis actual. Los hinchas de otros equipos, junto con más manifestantes, se unieron para protestar en las afueras del estadio Romelio Martínez de Barranquilla, antes y durante el partido.

Inclusive el periodismo deportivo —que raramente se sale del libreto— tuvo matices que rompieron su habitual consenso. Varios expresaron su condena a la decisión de los dirigentes de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), de jugar en este momento.

Allí, los cánticos no fueron los de siempre —de apoyo a un equipo—, sino de rechazo al fútbol insensible. Cantaban: “no se juega, por Lucas no se juega”.

Hubo disturbios, estruendos y gases lacrimógenos que llegaron hasta la cancha. El juego tuvo que detenerse cinco veces.

Triste episodio de jugadores de ambos equipos y de sus banquillos técnicos: con ojos llorosos por los gases lacrimógenos del ESMAD, le pedían al árbitro uruguayo Andrés Cunha que parara el partido.

“Hace rato lo que menos importa en este juego es el resultado”, se lamentaba el narrador del canal internacional que transmitía. Esta rareza recordaba la noche previa: el choque entre el Junior de Barranquilla y River Plate de Argentina.

Sin justicia no hay fútbol

En el contexto del paro y la represión estatal, los plantones en Barranquilla tuvieron un claro antecedente: el asesinato de Lucas Villa. Desconocidos le dieron ocho balazos a este estudiante de la Universidad Tecnológica de Pereira, el 5 de mayo, en el Viaducto de Pereira.

Este crimen levantó una oleada de dolor e indignación en la ciudad, especialmente entre la juventud y los estudiantes movilizados. Al grito de “S. O. S., nos están matando”, se opusieron a que se jugara en el estadio Hernán Ramírez Villegas, a pocas horas del deceso del estudiante de Ciencias del Deporte.

Por tal razón, se manifestaron frente al hotel donde se hospedaba Nacional de Montevideo, el equipo rival.

Allí, los cánticos no fueron los de siempre —de apoyo a un equipo—, sino de rechazo al fútbol insensible. Cantaban: “no se juega, por Lucas no se juega”. Había carteles, que después repitieron las redes sociales: “La pelota rodando mientras nos están matando”, “#SinJusticiaNoHayFútbol”, “#ElFútbolPara” y “#ElFútbolNoSeJuega”.

El comienzo del partido se retrasó una hora. Finalmente, Conmebol presionó al equipo uruguayo —que al ver la manifestación se había negado a jugar— a saltar al campo de juego.

Pese al veto de la FIFA a las expresiones políticas, el entrenador de River Plate, Marcelo Gallardo, declaró su inconformidad: “el fútbol no puede mirar para otro lado. No es normal venir a jugar un partido de fútbol en una situación tan inestable, en medio de lo que está viviendo el pueblo colombiano”.

Foto: Alcaldía de Bogotá - Las autoridades están obstinadas en hacer la Copa América

Puede leer: Fútbol sin público, fútbol sin alma

Ciudadanos antes que futbolistas

La Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales de Colombia (Acolfutpro) publicó una carta, fechada el 13 de mayo. Esta contenía una declaración de los capitanes de equipo, que deliberaron para decidir la posición del gremio: “los futbolistas profesionales se solidarizan con los colombianos que exigen un país mejor”.

Como ciudadanos antes que futbolistas, estos jugadores profesionales se pronunciaron sobre tres puntos:

  • Expresan “total apoyo al clamor del pueblo colombiano en su protesta”; respaldan a “esas voces que piden un país más justo, equitativo e inclusivo, en el que se nos garanticen a todos, sin distinción, las condiciones mínimas para vivir con dignidad”.
  • Solicitan al gobierno nacional “que las tramite sin dilación, promoviendo los mecanismos que garanticen un verdadero diálogo social”; exhortan para que se llegue a “acuerdos que permitan la construcción de una sociedad donde todos tengamos espacio y mejores oportunidades para progresar y vivir en paz y equidad”.
  • Finalmente, Acolfutpro le solicita a la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), a la Dimayor y a los clubes profesionales que “hasta que no se resuelva la actual situación de orden público que afecta a todo el país y pone en riesgo nuestra integridad, no se programen los partidos de las competencias en los torneos locales”.

La pausa indefinida del balón envía un mensaje claro: es inmoral celebrar algo —así sea un gol— en medio del baño de sangre que nos enluta.

Copa América en medio del paro

En Colombia, esta es la primera declaración de una agremiación deportiva que marca una posición política concreta. Reconoce el origen popular y legítimo de las demandas sociales, y asume los orígenes de la mayoría de los jugadores: camadas barriales y de clase media emergente.

Este comunicado sintoniza con las motivaciones del paro. En esa misma vía, les habla claro a dos instancias que representan la contraparte de las manifestaciones: el gobierno y las grandes corporaciones, representados por la FCF y la Dimayor —filiales de la FIFA y Conmebol, respectivamente—.

Es una posición inédita; tiene efectos inmediatos en lo deportivo y lo político: el fútbol para. Hay serias consecuencias, sobre todo para el negocio de la televisión, Considerando el peso social del fútbol, esta es una forma de presión para instar al diálogo y a la negociación, en las que tanto se ha demorado el gobierno.

Le recomendamos: ¿Cómo explicar la crisis del fútbol colombiano?

¿Opio del pueblo? ¿Pan y circo?

El contexto de protesta social involucra al fútbol. Es importante para la gente, pero su prestigio tiene límites; la importancia del fútbol no descarta las preocupaciones políticas.

“Fútbol sí, pero no así”: esa sería la máxima que explica las actuales polémicas del deporte más popular en Colombia. Esto pone en entredicho el refrán “el fútbol es el opio del pueblo” y la vieja creencia de que es “pan y circo”.

Hubo un amplio rechazo al evento de la Copa América en Colombia, según encuestas contratadas por medios de comunicación y según las redes sociales; en estas últimas, abundaron los memes que muestran una pelota manchada de sangre.

La condena social al uso político del fútbol en el gobierno de Iván Duque fue contundente; también se criticó la indolencia e indiferencia de la industria: sin consideraciones humanitarias, se planeaba un espectáculo mediático en ciudades como Cali —devastada por la violencia—.

Las mayorías lanzan un mensaje implícito: el fútbol es punto de llegada de la euforia y de la celebración, no su punto de partida.

Por naturaleza, no se le puede pedir al fútbol que solucione algo fuera de su alcance: surgió como escenario de identidades y alteridades, de catarsis simbólica, como lo indican los fervores que despierta; pero no puede disimular problemas tan graves como los que denuncia el paro.

Fútbol sí, pero no así

A pesar del presidente Duque y de los directivos de la FCF y Conmebol, no se celebrará la Copa América en Colombia. Es inviable; la ciudadanía movilizada ya lo decidió, forzada a actuar por la terquedad e insensibilidad de los jerarcas.

Así mismo, la liga nacional entra en paro, según los futbolistas agremiados en Acolfutpro. Esto ratifica que ninguna actividad puede aparentar normalidad en las actuales circunstancias.

La pausa indefinida del balón envía un mensaje claro: es inmoral celebrar algo —así sea un gol— en medio del baño de sangre que nos enluta.

Es el país que menos la ha hospedado. Las dos veces que ha sido candidata —en el 2001 y ahora—, el orden público lo ha impedido. Hubo graves dudas sobre la seguridad del certamen del 2001; tras mucho lobby diplomático se convocó, pero Argentina no asistió. Queda para un análisis posterior el trauma que ha significado para Colombia ser anfitrión de la Copa América.

0 comentarios

David Quitián

Escrito por:

David Quitián

*Sociólogo y Doctor en Antropología. Investigador junior Minciencias. Profesor investigador Unillanos y Fundación Universitaria Compensar.

Compartir:

David QuitianVuelve el fútbol después de tres meses en cuarentena. ¿Por qué se tomó esta decisión?

David Quitián* Continue reading «El regreso de la liga colombiana de fútbol durante la crisis sanitaria»

0 comentarios

David Quitián

Escrito por:

David Quitián

*Sociólogo y Doctor en Antropología. Investigador junior Minciencias. Profesor investigador Unillanos y Fundación Universitaria Compensar.

Compartir:

David QuitianEl año pasado será uno difícil de olvidar para el deporte colombiano a causa de tres gestas en el ciclismo y el tenis. Aquí un balance de su esplendor y algunas proyecciones para el nuevo año.

David Quitián* Continue reading «Deporte colombiano: ¿podrá el 2020 superar al 2019?»

0 comentarios

David Quitián

Escrito por:

David Quitián

*Sociólogo y Doctor en Antropología. Investigador junior Minciencias. Profesor investigador Unillanos y Fundación Universitaria Compensar.

Compartir:

David QuitianJunto a la política, el deporte ha sido fundamental en la historia colombiana. ¿Cómo interpretar los trofeos, medallas y podios en medio de la dureza económica y el escalamiento del conflicto?

David Quitián*

Continue reading «Los triunfos deportivos y la desazón del país»

0 comentarios

David Quitián

Escrito por:

David Quitián

*Sociólogo y Doctor en Antropología. Investigador junior Minciencias. Profesor investigador Unillanos y Fundación Universitaria Compensar.

Compartir:

David QuitinUna mirada al origen de Bernal y a sus antecesores en el ciclismo muestra por qué este es el logro más importante del deporte nacional hasta la fecha.

David Quitián*

Continue reading «¿Por qué Egan Bernal triunfó en Francia?»

0 comentarios

David Quitián

Escrito por:

David Quitián

*Sociólogo y Doctor en Antropología. Investigador junior Minciencias. Profesor investigador Unillanos y Fundación Universitaria Compensar.

Compartir:

David QuitinLa idea fue de Juan Manuel Santos, quien usó el deporte como instrumento de reconciliación y unidad nacional. ¿Cuáles serán los retos de la nueva cartera?

David Quitián*

Continue reading «El significado profundo del nuevo Ministerio del Deporte»

0 comentarios

David Quitián

Escrito por:

David Quitián

*Sociólogo y Doctor en Antropología. Investigador junior Minciencias. Profesor investigador Unillanos y Fundación Universitaria Compensar.

Compartir:

David QuitianLa final más larga de la historia incluyó problemas meteorológicos, cancelaciones y actos de violencia. Después de muchas discusiones y especulaciones, se llevó a cabo en un estadio español. ¿Quién ganó realmente?

David Quitián*

Continue reading «Boca Juniors vs. River Plate: El triunfo del colonialismo»

0 comentarios

David Quitián

Escrito por:

David Quitián

*Sociólogo y Doctor en Antropología. Investigador junior Minciencias. Profesor investigador Unillanos y Fundación Universitaria Compensar.

Compartir:

David QuitianEste Mundial pasará a la historia como ejemplo de buena organización, de grandes sorpresas y, sobre todo, como un recordatorio de que el deporte y la política no son temas aparte.

David Quitián*

Continue reading «Los ecos del Mundial de Rusia 2018»

0 comentarios

David Quitián

Escrito por:

David Quitián

*Sociólogo y Doctor en Antropología. Investigador junior Minciencias. Profesor investigador Unillanos y Fundación Universitaria Compensar.

ISSN 2145-0439

Razonpublica.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. Basada en una obra en razonpublica.com.